domingo, 28 de diciembre de 2008

Cerrando el año

¡ Ah, no poder de pronto empujar tanta noche,
tantos compactos años de terror, y rompiéndolos
arrebatar al fin esa vedada
luz que sabes que existe,
que por saber que existe hasta cantando marchas de verdad a la muerte !

Rafael Alberti

Y bien, amigos, en estos tiempos de retornos y de recuperaciones, de elecciones personales y desafíos sociales termina un año espectacular.

En lo social, un año donde reapareció con toda su crudeza el viejo concepto de la lucha de clases, adormecido luego de la siesta neoliberal, un año donde el sistema desnudó su cara verdadera, a nivel global. El rostro que nos obliga a muchos a revisar el pasado y reelegir el lugar de pertenencia.

En lo personal, año de crecimiento, conocimiento, aprendizajes y búsquedas.


No les deseo paz y felicidad, eso es para todos los días.

El año próximo sera igual de difícil y angustiante, pero sí les deseo claridad, fortaleza y amor para encontrar formas de vivir que nos permitan seguir mirándonos todas las mañanas al espejo y no avergonzarnos de nuestra alma.


Me despido de ustedes con estas líneas de Goytisolo

Entre el tumulto
de las otras voces,
oí su voz, la única
que ansiaba.
Llegó
como un relámpago,
bruñida espada, pura
rosa perenne.
Yo
la esperaba, y ella,
la vieja voz del pueblo,
volvió asonar en mi,
sonó, sonó, porque
también el sordo oye
la campana que ama.



viernes, 19 de diciembre de 2008

Asco

Alfredo Astiz, Tigre Acosta.
ASCO

martes, 16 de diciembre de 2008

REFORMULACIONES

La marcha del 12 de diciembre contra el hambre y la adhesión o la convocatoria de sectores políticamente difusos como Quebracho me dispararon preguntas acerca de la recuperación de la militancia, las bases teóricas y sus relecturas actuales.
La cuestión de la solidaridad, los ideales de libertad , igualdad y fraternidad entendidos en sus más profundas e históricos significados, se mezclan con los sectores grises de las voces populistas y una izquierda que intenta encontrar su norte , sus voces y su gente.
La violencia del pañuelo negro, como simbolo robado a las Madres y por ende a todo el pensamiento progresista , del busto negro de Evita ,de los hechos que algunos temen que se aproximen, hacen que los tópicos de la movilización y la militancia, los Medios como militancia fantasmática o virtual del sector hegemónico y todas las implicaciones cruzadas merezcan una visita.
Allá por 1450 cuando Gutemberg inventaba la imprenta de tipos móviles, sentaba las bases de una revolución tecnológica que todavía no se ha detenido. Habría sido imposible para Lutero cincuenta y pico de años después pensar siquiera en la relación del individuo con Dios sin la gran mediación de la Santa Iglesia si no hubiese existido la posibilidad técnica de la repetición del libro único, el que no tiene un nombre. Hoy existen capacidades técnicas que permiten pensar al blog como herramienta para poner en tensión la mediación que el par ordenado medio/periodista efectúa sobre la cultura, creando y alimentando las condiciones de reproducción ideológica del sistema capitalista.Al ser una construcción simbólica de significados ideológicos que ocultan o velan la violencia inicial de la apropiación capitalista permiten la posibilidad de “ descomprometerse de los propios actos” como dice el siempre vigente Casullo.
La militancia, es una cuestión moral?. Se han perdido los ideales libertarios de la revolución de 1789 como producto de la derrota sufrida por el campo popular en los últimos cincuenta años? Se ha perdido la indignación moral que Sartre enunciaba cuando escribía ” No condenamos a la clase dirigente y al Estado por crímenes que hubiera podido no cometer sino, por los crímenes que no podían dejar de cometer”
Los “ miedos” a la violencia , son miedo a la violencia de clase o al simple y sencillo hecho de la pérdida de la vida cotidiana, es miedo a la revuelta de los sectores subalternos o es un miedo pre-político , miedo a la ruptura de las contenciones que evitan que la ciudad burguesa se inunde con la presencia de los sectores olvidados desatados al pillaje, como diría Forster?
La despolitizacióin de la gente no es más que una "negación de lo político". Una visión neoliberal de las condiciones sociales que afirmaba aquello del fin de las ideologías.
Pero como en una farsa shakespeareana, el Fantasma sigue vigente.Como la Muerte Roja , sólo cambia de careta.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Marchas

Me parece que la cuestión de la marcha de hoy contra el hambre es importante.
Que puede usarse para otra cosa? Cierto. También el apoyo a algunas cosas del gobierno puede usarse con un sentido que no quiero.

Que pueden coparla y llevarla para cualquier lado? Cierto. Se corrige poniendo todos los sectores mucha gente movilizada.

Los muertos de hambre, la violencia, la indigencia educativa, la pobreza sanitaria.

La herencia del neoliberalismo , o sea el capitalismo, amplificados por el proceso de destrucción del país que comenzó en el 76 y no se detuvo, sólo cambió algunos colores, es lo que nos encuentra con esos temas sin resolver.

Por supuesto que hay que mirar toda la escena, pero hay cosas que no se pueden dejar de apoyar.

Porque, de que se trata la cuestión política, entonces ?
Como recuperar a la gente para la militancia si nos quedamos en la teoría y los problemas fundamentales y no miramos las necesidades actuales de aquellos que nos duelen?

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Levantando cosas por la web

O huevear un poco.
Don Natanael, bloggero conocido del barrio levanta un tema interesante.

Comenta las opiniones de Lanata, que dice acá algunas cosas sobre periodismo digital, y opina sobre algunos temas bloggeriles, respecto del famoso y remanido chequeo de la información, etc etc etc.
"Hay blogs buenos y otros que son una porquería. A mi lo que me preocupa de los blogs es que se los tome en serio. Quiero decir que no se chequean. Cualquiera escribe algo y después lo levanta la radio sin chequear y después lo levanta la televisión y después lo de los diarios siguen. Este es un problema serio en internet y tenemos que hacer algo. Si nos metemos con las noticias seamos serios. Se requiere una seriedad básica. Tampoco tengo la solución para esto, estoy planteando el problema."
Usando el espacio del peronista emo-tivado, o e-motivado ( esto del e-world da para muchos juegos de palabras) que inteligentemente lanzó el tema al e-spacio dije que:
a) en general los bloggeros no dan LA noticia en formato PRIMICIA etc etc.
b) Los cumpas bloggeriles se dedican a opinar.
c) esa opinión es muchas veces, fundada en conocimientos muy profundos sobre la materia ( hay algunos post de los 3 chiflados, o del carnotista o de Mariano T) con las que se puede coincidir o no ideológicamente pero que obligan a discutir en profundidad ( escriba, HAL ,etc).
d) la pobreza de 40 periodistas que opinan sobre todo en todos los aparatos reproductivos de un multimedio masifica la ignorancia.
e) Los bloggeros resultamos muchos más que 40 .
y f) para terminar y no joder más, discutimos entre nosotros intercambiando opinión y esforzando el discurso por interes general, no para justificar una silla.

Por lo que , si lo cortés no quita lo valiente ,diría que a cada cual lo suyo. Los periodistas a cumplir un rol dentro de los espacios asignados por / en un multimedio, ganandose la vida.
Los bloggeros lo que estamos haciendo es poner en discusión la cuestión de la verosimilitud /intereses / capacidades / etc de los periodistas y los medios así como antes la sociedad hizo lo mismo con los políticos. Esto no significa creo , decir que se vayan todos.
Simplemente es reconocer que el Gran Hermano vigila a todos, los de éste y los de ese lado del mostrador.

Es lo fuerte de esto de la virtualidá, doña.
Le anoto Página y TV guía?

martes, 9 de diciembre de 2008

Música

Dia gris .
Esta es quizá una de las más trágicas páginas de la música.
Y sin embargo hay una enome belleza , germana, que un complicado como Bruckner pudo rescatar como nadie.
No es para mi la mejor version pero no encontré la de Karajan en el youtube.

Habiendo escaleras el propietario no se hace responsable por el uso del ascensor.

http://www.youtube.com/watch?v=PqGJUeEZ80I&feature=related

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Bronca

Nos pasamos los últimos tiempo teorizando y preocupados por las cuestiones económicas, tanto globales como locales, y que si el crecimiento será el año que viene del 4 o el 3 %.
Y las discusiones por las formas de la política, el espacio urbano, la verdadera evolución del costo de vida.
Que Obama.
O si podemos hacer políticas con sectores que llevan a la vieja prepotencia sindical a copar la cancha. O si da asco ver a los riquistas tratar de aliarse con los sectores K.
Que el pragmatismo y Willi Moreno.
Que el costo de vida y la canasta.

Y hace 25 años que el parlamento no toca el tema de la imputabilidad de los menores.
Y la Corte Suprema que abre el campo para que puedan salir todos los demonios.
La clase política sigue mirando pasar la realidad desde la vereda de enfrente, elude un proyecto de realización. Afecta la vida de miles de pibes a los que sólo con leyes no se los ayuda , pero sin leyes es imposible.
Y nosotros no les apretamos las bolas( así, en criollo) a los parlamentarios para que se muevan , creando o mejorando estructuras políticas que nos permitan , además de tratar de avanzar a mediano plazo, dar pequeños pasos reales que mejoren la contingencia diaria de los sectores marginados, o sea los nadies, los que se mueren de hambre o a tiros o drogados, o todo junto.

Bronca, loco. Eso tengo hoy.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

ESPACIO URBANO Y EXPRESION POLITICA

La ciudad, el espacio urbano, no ha sido nunca un lugar armónico, libre de confusión, conflictos y violencia. Desde la Revolución de Mayo de 1810 a la Comuna de París de 1871 , desde la Chicago de los Mártires de 1886 hasta París del ’68, enormes movimientos sociales, masacres como Tlatelolco, y advenimientos como los patas sucias en la fuente del ’45 se han sucedido en ese espacio que remite al ágora de la cosa pública contemporánea. La violencia que ha dividido Belfast, que ha destruido Beirut y Sarajevo, que ha sacudido Bombay y que sacudió al símbolo de las dos torres del imperio hace tomar nota que la ciudad también ha demostrado ser una forma social notablemente elástica, duradera e innovadora.
Desde 1945, con la clásica imagen de los patas sucias en la Plaza de Mayo y antes, con las manifestaciones de la década infame, el espacio público urbano siempre ha contenido al cuerpo puesto en juego por las clases subalternas, único y final recurso de oposición a las diferentes formas de hegemonización del pensamiento. Cuando encontramos la violencia que se ejerce desde el aparato represivo del Estado, también nos encontramos por un poder ejercido por la clase dominante que no es un “privilegio” sino parte del efecto de conjunto que acompaña la posición de aquellos que son dominados.
Dice Herman Schiller en http://www.rebelion.org/hemeroteca/sociales/1mayo110601.htm “Enrique Ortega, un periodista burgués, escribió lo siguiente en La Prensa de Buenos Aires, el 30 de abril de 1890: "Asusta ver la actitud de ese elemento obrero de Europa entera, y en especial de Alemania, Inglaterra, Italia y Francia, lleno de aspiraciones y esperanzas (...). El anuncio de una huelga general en el Viejo Continente, organizada para el Primero de Mayo próximo, no deja de preocupar a los hombres que manejan la cosa pública". Podemos asumir entonces que ya desde fines del siglo XIX el uso del espacio público en la ciudad de Buenos Aires como lugar propio de protesta social, de oposición al orden y al poder de las clases dominantes era una práctica que empezaba a gestarse y que era reconocida como tal por los medios de comunicación del poder.
Esta práctica se ha realizado siempre en términos del dolor, esto es, de las necesidades expuestas en el cuerpo exhibido de la pobreza y el hambre hasta las lágrimas de los familiares de los muertos en accidentes de tránsito, desde las fotos de la violencia represiva publicadas en los medios gráficos al principio y la televisión más recientemente, sirviendo como documentos y advertencia al mismo tiempo, hasta la presencia silenciosa y definitiva de la ronda de las Madres. Este dolor, individual y colectivo, reproducido en los medios, opera como productor de pánico y no posibilita la información y el análisis. Así, el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires, fundamentalmente su Plaza de Mayo y alrededores fueron el lugar último y privilegiado de expresión tanto de las masas peronistas como de los partidos de izquierda.
Más acá en el tiempo, la utilización de estadios por parte de la UCR en la primavera del ’83 y los famosos actos de cierre en el Obelisco, con centenares de miles de personas movilizadas desde todo el espectro político fue un primer anuncio de la disputa por la apropiación del significante contenido en el símbolo del acto público de masas. No está dentro del propósito de este trabajo hacer un análisis del discurso de los medios en esas épocas, pero en líneas generales, no había una toma de posición sobre los actos y se informaba con mayor o menor lejanía respecto de los mismos.
Lo que siempre caracterizó al discurso del poder fue su presencia en los medios, sus mecanismos de instalación de sentido común como discurso social y su construcción de otredad.
Los partidos de la derecha política desdeñaron todo lo que supusiera populismo o izquierdismo y evitaron la disputa por el espacio público, manteniendo sus prácticas en espacios privados.
Luego de más de un siglo de distintas historias de luchas y presencia callejera, a comienzos del siglo XXI se produce un quiebre. Y este quiebre se expresa con la salida a la calle de la protesta de la pequeña burguesía, considerando el adjetivo pequeño no como la conocida categoría de análisis marxista sino estrictamente en cuanto a su posición en la escala de los titulares de cuentas de ahorro , plazos fijos y cajas de seguridad bombardeados por la crisis del 2001.
Los medios actuales, multimedios con aparato productivo gráfico, radial y televisivo, modificaron sustancialmente su discurso respecto de estas acciones sociales.
Se muestra la voz del perjudicado, haciéndose ver que pudo ser cualquiera de un nosotros al que está dirigido ese discurso. Pero se separa al mismo tiempo el piquete cortador de tránsito, promovedor de atrasos, ruido y complicaciones producido por los sectores más castigados por el fin de fiesta de los noventa y no se reprueba la agresión edilicia, roturas de vidrios, rotura de persianas producidas por los llamados ahorristas. Este proceso culmina con el acto del campo del 15 de julio de 2008.
En el Monumento a los Españoles se produce un increíble oxímoron, ya que se intenta mostrar la a-parición de una nueva argentinidad, asumiendo la defensa de la más privada de las rentas como la defensa de la cosa pública y del ser nacional , en oposición a la intervención estatal , negando de raíz la razón primera de la cosa pública, la intervención para la defensa de un bien común.
Así, en esta oposición construida de significados en pugna, campo-gobierno surge una apropiación del espacio público que modifica el sentido instalado de la protesta ciudadana. La marcha, las pancartas y los cantos –consignas son utilizados como parte del lenguaje de la voz popular modificando el sentido histórico con los que se los asociaba en el pasado, reasignándoles un nuevo valor. Dicen Alejandro Raiter y Julia Zullo , investigadores de la UBA en Sujetos de la lengua. “Una comunidad utiliza los mismos códigos de comunicación ideológica…El signo, entonces es la arena donde se desarrolla la lucha de clases; los índices de valor cambian o pueden cambiar “
La disputa política remite entonces al espacio urbano primero y al lenguaje , los símbolos y los iconos después. No aparece una producción propia de significados sino una apropiación y un vaciamiento de contenido- no es lo mismo la foto de un nene piquetero semidesnudo con una lata que la foto de la dama que sale a protestar con su mucama de uniforme golpeando la olla- que los medios se ocupan de amplificar e instalar como sentido común.
Entonces, ¿como se para el campo popular a observar esta situación ?
¿Qué sienten los sectores subalternos cuando les es resignificado el lenguaje?
¿Que análisis se está produciendo en los sectores intelectuales progresistas ?
¿Cómo oponerse en forma creativa y novedosa al avance del sector hegemónico sobre las formas de protesta?
Por un lado quizá sostener las viejas formas dotándolas de mayor volumen, esto es trabajar sobre la capacidad de movilización para que el mismo grito, la misma oración puesta sobre el asfalto tenga una visibilidad mayor.
Es probable que sea útil a los medios el hecho de que cada sector, cada damnificado, acceda a la protesta en la calle a cada momento, dado que se produce una sensación de saturación, amplificada por una prensa que no es imparcial, donde se muestra desde el obrero de la fábrica vaciada hasta el habitante de la villa olvidada, junto con las madres de los fallecidos en accidentes, todos como producto de la desidia y la falta de intervención del aparato estatal , lo que evidenciaría una falta de proyecto político.
Por otro lado, investigar formas novedosas de acción urbana que propongan un escenario distinto. Un accionar urbano que quite a los medios la posibilidad de la utilización del dolor y el pánico como subproductos asociados al tratamiento de la imagen y el signo. La diferencia de medios económicos y acceso mediático entre los sectores en pugna en este espacio hace que la derrota sea inevitable si no se propone un terreno de lucha apto para las fuerzas propias. Resulta evidente que el gobierno no está en condiciones-por falta de proyecto, por intereses cruzados, por falta de cuadros técnicos, por contradicciones internas-de intervenir en esta lucha por el valor de la comunicación y disputar de igual a igual con los factores de poder hegemónicos.
Es indispensable entonces encontrar formas que puedan interpelar al gran ausente – la mayoría de la sociedad urbana- en la discusión sobre el futuro .

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Tatarabuelos


El amanecer había sucedido hacía un rato. Lo había visto todo, desde que comenzaron los primeros rayos.
Mientras terminaba de calzarse las botas, gruesas y de caña alta por las víboras, Olegario le alcanzó unos bizcochos de grasa que metió en el bolsillo de su cazadora.
Dejó el mate -nunca había podido acostumbrarse a ese brebaje de gusto salvaje- y revisó cuidadosamente todos los cartuchos del cinturón. Satisfecho, alzó su noble Merkel de dos caños con gatillo externo, tomó su bastón de andarín y silbó.
Largo y corto.
Abajo del molino, el perro puro mestizo alzó las orejas, se incorporó y esperó. Los largos pasos de su patrón lo alcanzaron enseguida, el perro sabía que no necesitaba moverse.
Olegario miró como el hombre, alto y delgado, seco como charqui, se alejaba caminando al compás de su bastón.
“Este alemán loco”, se dijo. “No hay día que el patrón no salga a cazar, aunque no traiga ni una”.
Joachim caminaba alegremente, disfrutando del fresco aire de la mañana, cuando la perdiz salió delante de él. Instintivamente alzó la escopeta, apuntó y disparó.
Sonrió, sabiendo que si hubiese usado realmente uno de los dos únicos cartuchos cargados que llevaba, habría cobrado la pieza.
El perro iba y venía, feliz del placer y la libertad de correr campo traviesa sin que nadie lo molestara. Joachim tiró los cartuchos vacíos al pasto alto.
Su pasión por la caza había muerto hacía mucho, con los ojos de un ciervo en los bosques de su Anklam natal, allá a orillas del Báltico.
Siguió caminando, disfrutando de la mañana y pensando que difícilmente el buen Olegario podría comprender el placer de la marcha sin propósito por esos enormes campos de la pampa. Las gentes de estos lugares eran capaces de andar enormes distancias, alimentados a galleta y mate, pero sólo si era necesario.
Se había inventado la excusa de la caza para poder disfrutar de la soledad, el frío y la imborrable sensación de mirar al horizonte.



Heme aquí, siendo la joven señora F, posando para esta nueva moda de las fotografías. Realmente no pueden compararse con un buen cuadro pintado por manos sensibles. Mejor aún, por ojos y corazón abiertos a la emoción. Y la emoción, el vibrar frente a la belleza o por la belleza es en realidad aquello que merece llamarse sentido o razón por la que vale la pena estar vivo. Supongo que siendo cuidados y austera con la economía del hogar podré ahorrar lo suficiente, quizá con lo que F pueda obtener de las donaciones en la iglesia y llevando una vida modesta en dos años logre apartar unas veinte o treinta coronas.
¡Alabado sea Dios por la suerte de que sea un hombre piadoso de gustos y placeres sencillos!
Por los comentarios de mi querida Cósima – ¡cuanto te extraño querida prima! – pueden encontrarse algunos de segunda mano en buen estado. Quizá deba esforzarme un poco más y pensar en coser yo misma las ropas necesarias para la vida cotidiana y entonces si podría aspirar a obtener uno nuevo. ¡Reluciente!
Hasta podría tener candelabros de plata en su frente. Hermosos candelabros en la madera negra y lustrada.
Lo único que me resultaría insoportable es que el marfil estuviera amarillento. No imagino mis dedos frotando ese amarillo óseo.
Si, seguramente lograré aspirar a uno de mejor calidad si resuelvo el problema del vestido de esa manera. Ya me imagino, acariciando el blanco marfil y disfrutando de su efecto.
Por supuesto, debo ser modesta y no pensar en aquellos que tienen sus pedales con formas que imitan los pies de las fieras. Además, es cierto que resultan incómodos pero ¡son muy bonitos!
Quizá podría ahorrar también con la lumbre y entonces si podré conseguirlo en sólo un año.
Eso haré, no creo poder soportar más de un año de espera para obtenerlo.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Navegar es necesario , vivir no

Están a punto de cumplirse 34 años del cierre de Marcha.
A meses de cumplir 34 años en este hermoso país.

Y hay cosas que me vienen a la cabeza. Como mis lecturas , mis diarios y mis voces.
O navegar .


URUGUAY: EL PASO MÍTICO DE LA REVISTA "MARCHA".EN SUS PÁGINAS ESCRIBIERON JORGE LUIS BORGES, ARTURO JAURETCHE, RODOLFO WALSH Y EL CHE, JUNTO CON EDUARDO GALEANO, JUAN CARLOS ONETTI Y MARIO BENEDETTI. LA MARCA QUE MARCHA DEJÓ EN AMÉRICA LATINA SIGUE SIENDO MUY FUERTE.

Es dificil explicar ahora cómo fue posible que un periódico editado en Montevideo, en principio para el público del Uruguay, fuera esperado cada viernes en el centro de Buenos Aires, donde los ejemplares eran literalmente arrebatados por el público argentino.Sin embargo, así fue en los años 60, cuando el Vapor de la Carrera cruzaba el río y depositaba decenas de fardos del semanario Marcha en los muelles de la Dársena Norte. Desde allí, en una caravana que a veces reunió a una docena de autos de alquiler, los periódicos inundaban la ciudad, bajo la dirección del bizarro distribuidor a quien conocían en el universo de los revendedores como "el Señor Cigüeña". Marcha fue un producto único de la cultura del Uruguay, pero a tres décadas de su clausura definitiva, el mejor homenaje que se le puede rendir es reconocer que toda América latina le debe la formulación de un pensamiento común. La soberanía de los Estados nacionales, la protección de las economías regionales, la afirmación cultural, fueron los ejes de la prédica de Marcha, desde su fundación en 1939, en las vísperas de la Segunda Guerra Mundial.Esta extraordinaria lealtad, mantenida a lo largo de treinta y cinco años y 1.676 ediciones, fue la tarea que cargó a sus espaldas Carlos Quijano, abogado nacido con el siglo veinte, posiblemente predestinado a una gran carrera profesional en Montevideo, cuyo destino se define en otra dirección desde que llega a París para estudiar Economía en La Sorbonne. En París, el joven uruguayo ingresa rápidamente en el círculo de sus contemporáneos: son el peruano Víctor Haya de la Torre, el venezolano Rómulo Betancourt, los guatemaltecos Miguel Angel Asturias y Juan José Arévalo y el cubano Julio Antonio Mella, entre otros, quienes serán presidentes de sus países o morirán trágicamente luchando por esas ideas que estarán presentes en las páginas de Marcha.Después de la clausura de Marcha, en 1974, Quijano padeció las penurias que conocieron los líderes de su generación latinoamericana: primero la cárcel y enseguida el destierro en México, donde murió. Pero ahora resulta sorprendente que Quijano, para algunos un derrotado a pesar suyo, haya tenido desde su misma juventud la coartada perfecta para pasar a la historia. Su nombre y el de Marcha se reproducen en centenares de libros y de ensayos, son la base de investigaciones literarias y la colección del semanario es consultada en las bibliotecas de las principales universidades de Europa y los Estados Unidos.En cierto modo, Marcha fue una expresión política y cultural más grande que la ciudad donde nació y Quijano trabajó en algo que entonces no podía verse con claridad: la formación de un frente político capaz de quebrar la alternativa consuetudinaria de Colorados y Blancos, que mostraba un Uruguay petrificado en las guerras de la Independencia. Fue contra ese Quijano que la dictadura militar lanzó la persecución que lo llevó a la prisión y lo condenó al destierro, sabiendo perfectamente que este uruguayo universal no iba a resistir demasiado sin el aperitivo en El Aguila, las rotativas de la Ciudad Vieja sonando toda la noche y las corrientes de aire de la Plaza Independencia. Aunque en México lo arroparon con su amistad Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, junto con una generación de latinoamericanos para quienes Marcha fue un símbolo, Quijano sintió profundamente que, a pesar de su prédica por la Patria Grande, no soportaba la ausencia de la patria chica.Empresario editorial, director periódístico, polemista infatigable, una calle céntrica tiene su nombre en Montevideo.El lema de Marcha fue una sentencia latina: "Vivir no es necesario, navegar es necesario", a la que Carlos rindió tributo en vida y después de muerto, cuando su pensamiento sigue navegando provocativamente, incitando a la polémica y a la reflexión.
Por Rogelio García Lupo
Fuente: revista Ñ www.clarin.com.ar

martes, 4 de noviembre de 2008

La Farola

La esquina de Cabildo y Ramallo está marcada desde hace décadas por una señal.
La Farola de Nuñez, integrante de una cadena de pizzerías que existe en San Justo, Mataderos, y Olivos tiene todavía una arquitectura y diseño típicos de los años sesenta y setenta.
En estas épocas de no lugares, de espacios decorados de la misma forma, con colores, mobiliario y luces idénticas, es difícil saber donde se encuentra uno realmente. Los interiores son repetitivos como la decoración de una cadena de hamburgueserías.
No es el caso de La Farola.
Sigue iluminando su espacio con la cruda luz azulada de los tubos de neón, dispuestos simétricamente como una parrilla, sin ninguna pretensión de diseño. El mobiliario es el viejo y tradicional estilo de muebles de fórmica, las mesas de cuatro invariables, dispuestas para aprovechar al máximo el espacio. El mostrador largo y de mármol , con una prolija exposición de facturas, pastelería, empanadas y toda la vajilla de vidrio necesaria para despachar rápido las gaseosas y el chopp.
Ordenado y funcional.
Su público no busca movida ni sofisticación. Parejas mayores, familias ruidosas con niños y mucha reunión de amigotes que se juntan .
Pizza y birra.
El faso
quedó afuera de la escena gracias la las disposiciones actuales. Normalmente hay dos o tres grupos de tipos que hablan de fútbol y de minas. En este ambiente no se estila ya hablar de política.
Y la circulación de grandes de muzza, doble calabresas, napolitanas , fainá , fugazzetas y fugazas satura el olfato. La pizza es de molde, gruesa, con mucho queso y debe decirse que es tanta la cantidad que sale por día que eso hace que siempre sea buena. Rústica pero noble, dos porciones calman a un estibador.
Birra, toda.
Nadie toma vino salvo la pareja de gente mayor que está al fondo del lado de Ramallo. Por supuesto, es Michel Torino barato, pero con la napolitana va bien. En éste lugar no puede hablarse de maridaje.
Digno de verse el veterano pizzero, con dos dientes menos y con sus manos llenas de cicatrices de quemaduras añejas maneja el molde, la muzza y las bateas con salsa con velocidad de experto. El lavaplatos, al mismo tiempo que organiza los platos y cubiertos sobre el secadero despacha de la heladera las bebidas, mientras que del otro lado un compañero hace gala de su experiencia al tirar el chopp con la espuma justa.
En general, el lavaplatos es el personaje invisible de la actividad gastronómica.
RA, jujeño de veinticinco años, hace dos que trabaja acá. Ahora está contento porque consiguió arreglar el asunto del horario y trabaja desde las dos de la tarde al cierre. Como consiguió alquilar un pequeño departamentito, arriba de un mercado abandonado sobre Av Maipú , en Olivos a escasas treinta cuadras de acá ,está en la gloria. Ya no tiene que venirse desde San Miguel y siente que tiene toda la ciudad para él. Comparte el departamento con dos mozos de La Farola de Olivos que, jujeños como él, le hacen compañía.
Su aspiración pasa por poder pasar “adentro” a la cuadra, para aprender el oficio de pizzero, aprender a manejar la media-masa, la cantidad justa de muzzarella por pieza y sobre todo , a saber manejar el tiempo del horno. Así que se apura para lavar rápido y poder empezar a cortar y servir cuando piden de a porción. Pela y corta cebolla sin dudar y ya tiene un par de tajos por exceso de entusiasmo y falta de habilidad.
Su sonrisa, todavía de dientes intactos, habla de su esperanza. No le pregunté de dónde es originario ni por que oficios y aventuras ya pasó. El en realidad sabe a dónde quiere llegar y lo demás no importa.
Sin sofisticación, La Farola de Nuñez pertenece a ese grupo de pizzerías que existen fuera del circuito Palermo-barrio o Puerto-quien sea y le dan de comer pero fundamentalmente le brindan un espacio de salida y distracción a multitudes desconocidas que viven y trabajan en los barrios más alejados del circuito sofisticado de Buenos Aires. Esas que se encuentran al final de Juan B Alberdi. o por la avenida Sáenz, justo en Pompeya. Las que resistieron la transformación y siguen siendo imagen y señal del barrio. Como un símbolo de identidad se oponen a los no-lugares de Marc Augé y la hiper sofisticación que proponen algunas nuevas formas de consumo.
Las luces se encienden por los barrios para el moscato, pizza y fainá .

martes, 28 de octubre de 2008

AFJP , jubilación y retiro

Uno de los temas a desinstalar de la "opinión pública"- que no es más que la mediación de los MEDIOS por acción u omisión- es la diferencia / equivalencia de significados entre estos términos del habla.
Jubilación significa un sistema solidario, colectivo,donde los individuos pasivos son sostenidos económicamente por los activos, esto es sabido.
Retiro tiene relación con un sistema donde el trabajador, individualmente,se genera su propia "pensión de retiro" durante su vida activa. Para eso aporta a un administrador un ahorro que pierde el 30 % en comisión y que se transforma en una masa enorme de dinero que financia negocios especulativos , donde si pierde el agente inversor"AFJP" pierde el aportante individual y si gana se lleva sólo las migajas de la fiesta.
El problema aparece cuando el Estado , el nosotros, la cosa pública, tiene que intervenir para aportar -sostener- a los individuos que perdieron sus expectativas de pensión .
Son expectativas, porque uno no puede ir a la ventanilla a retirar el dinero que figura en su cuenta , por lo que no es equivalente a un plazo fijo o dinero en una caja de ahorros.
El lenguaje utilizado en los medios ,como herramienta de hegemonización del pensamiento intenta igualar términos que tienen significados distintos.
Así ,neoliberalismo no es más que puro y duro capitalismo,
nada que ver con Adam Smith, piquetero es sinónimo de desclasado fuera del sistema, violento; y mercado bursátil no es más que especulación . En esta óptica de análisis, riesgo empresario es un sintagma sin sentido.
Como
decía por ahí Forster, el profe Casullo hablaba de recuperar el nombre de las cosas.
César, Caesar, Kaiser y Czar no son la misma cosa.

martes, 21 de octubre de 2008

Publicaciones

A veces cuando uno tiene tiempo y llueve como hoy, se dedica a webear en el mejor sentido del término
Y se encuentra con estas usinas de pensamiento.
Personajes como Mario Montoto y , no estoy seguro, si Gustavo Gorriz es el mismo coronel que fuera edecán de Men... y operador de Brinzoni.

Para ver el otro lado.

AFJP

En mis años (década y pico) de comercial en la industria gráfica hice buena plata en comisiones por ventas a las AFJP. Recuerdo unas carpetas para Máxima y una folletería para Siembra que me dejaron buena guita. Siempre creí que era un hermoso globo de colores, bien presentado y muy bien impreso(tengo que defender mi historia).
A esta altura de la función poco importa si fue el Gran Equino Cordobés el que obligó , con estilo de capomafia, a las susodichas AFJP a tomar títulos del Estado que estaban en la timba o, si como leí por ahí en algún post ya estaban invirtiendo hacía más de un año en títulos en EEUU que estaban bajando .
Era un gran negocio para los BANCOS que estaban atrás de las susodichas AFJPs, que como Lehman, Merryl y unos cuantos calificadores, bancos de inversión, etc VIVEN DE LAS COMISIONES QUE TE COBRAN PARA ENTRAR.
Lo que hay que exigir al Gobierno nacional y donde hay que estar atentos, es que esto no se use para hacer caja, que se analice el tema con capacidad profesional y honestidad intelectual,que el ladriperonismo no meta sus garras en esta torta y que el proyecto sea discutido, no decretado.
Así como Bush salva a los banqueros, acá puede pasar lo mismo y creo que eso es lo que hay que evitar.
Hay que repensar la financiación del sistema, redefinir algunas modalidades de trabajo - relación de dependencia falseada como relación con proveedor monotribustista- mejorar la capacidad de control del Estado para la gestión de cobranza de los aportes.Hay que estudiar la viabilidad de un sistema que se complica a medida que la esperanza de vida aumenta y la cantidad de trabajadores activos disminuye.
Hay que pensar muy bien que se hace con los miles de laburantes que quedarían sin su trabajo.No es fácil y vale la pena abrir la discusión.
Pero hay que encarar el asunto.

viernes, 17 de octubre de 2008

De matrices e identidades.



Ayer en la facu se hizo este interesante encuentro que a media hora por cabeza llevó una exposición de casi dos horas antes de el debate, al cual mucho no pude quedarme por asistir a clase un piso más arriba.

Pero para resumir diríamos que entendí lo sigiuiente:
Mario Toer hizo un gran vuelo histórico indagando acerca de las enormes diferencias de origen de los actuales gobiernos de Brasil, Bolivia ,Ecuador,Chile ,Venezuela,Nicaragua, Uruguay , Argentina y Paraguay.Reconociedo una tendencia a esbozar un discurso común para enfrentar problemas sudamericanos- Ecuador/Colombia y el cassus belli insinuado,la protoguerra civil en Bolivia y UNASUR - y, fundamental en el análisis de la hora, la posición de los Gobiernos respecto de la crisis mundial del capitalismo "bursátil" y el liderazgo asumido ahí por el tornero brasilero, secundado por el cocalero boliviano, el economista ecuatoriano o la abogada argentina.Habló sobre la matriz de la revolución rusa del 17 y la impronta de la cubana del 59, mirando sus efectos culturales e ideológicos en clases dirigentes diferentes, de diferente origen y con distintos intereses y problemas locales. Dejó la pregunta acerca de la posibilidad de la unión por el espanto ante el efecto que la explotación y el capitalismo han hecho en nuestros pueblos y la aparición de una noción de defensa de intereses comunes en forma común.Luego la posta la tomó Horowicz, quien nos habló del efecto derrota en la política tanto en los sectores más progresistas cómo en los más conservadores. Habló de la victoria global del capital, tanto desde la transformación de China como de la guerrilla latinoamericana que ni llegó a serlo, pasando por el fracaso político que significó la imposibilidad de intervenir sobre la crisis demostrada por el gobierno de Bush.A continuación Rinesi nos habló de la re-instalación de la cosa pública ,la res publica y la cotidianeidad política que habla de tensiones , discusiones , conflictos y de las formas de negociación que significan resolverlos.Tomó la doble significación del concepto de matriz, tanto de partida como de llegada- un matricero fabrica matrices - para hacer repensar acerca de la búsqueda de nuevas soluciones con el capital cultural , ideológico e histórico del que disponemos.Al finalizar , Forster con su estilo espectral entró en algo que yo tomé muy personalmente que es la resignificación de la palabra. Habló de volver a decir las cosas por su nombre, citando a Casullo, enunciando que en definitiva el eufemismo neoliberalismo no es más que un término difuso, vago, políticamente correcto agrego yo, del puro y duro capitalismo. Y de que en última instancia es a eso a lo que nos oponemos como conjunto.
En fin , esto no es más que una crónica apurada, pero dejó mucho para pensar.
Que de eso se trataba la cosa.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Y sigo con los Medios

Nuevamente el tema de la comunicación me lleva a escribir unas líneas.

Esta vez es pensando el papel de la comunicación , y por ende el de los comunicadores . Además de la mirada necesaria a posar sobre el dispositivo.
En este momento histórico, con la crisis que afecta- en forma definitiva?- el corazón mismo del paradigma neoliberal, un análisis que hay que hacer es acerca del papel que la comunicación ha representado en el sistema hegemónico actualmente en crisis.

Dejando de lado el análisis sobre los medios, y sobre todo la propiedad de los mismos y la importancia de el hecho que la propiedad de los medios masivos sea del sector hegemónico que los utiliza para reproducir el sistema hacia el sector subalterno, me interesa detenerme un minuto sobre el trabajador.
El comunicador a sueldo, en el buen sentido, que necesita su fuente de trabajo, es una parte fundamental del mecanismo.
Poco podría hacerse con los medios si no tenemos trabajando en ellos a los productores de sentido, de semiosis social , de discurso público que se instala en la sociedad.
Depende entonces de su formación y su visión, el tipo de discurso que elabore y de ahí resulta fundamental el papel que las escuelas de formación hacen sobre los aspirantes a comunicadores.
De ahí que las escuelas de periodismo patrocinadas por los medios lo que formarán serán técnicos útiles al sistema.

Es fundamental entonces el papel de las universidades latinoamericanas que en sus carreras de Ciencias de la Comunicación puedan oponer una cierta resistencia a esa acción hegemónica .

La creación de los Observatorios de Medios que, fundamentalmente tienen el papel de hacer una mirada crítica sobre el desempeño de estos ,en defensa de un capital simbólico democrático y participativo es una herramienta interesante que se está comenzando a usar.

En momentos en que el neoliberalismo no termina, pero se agota, donde comenzarán momentos de tensión y conflicto por alternativas en las que America Latina aparece con cierto protagonismo y donde muy lentamente las tensiones tenderan a la ruptura del modelo neoliberal, el campo de lo comunicación y la comprensión de sus efectos resultará fundamental para elaborar respuestas superadoras que contemplen ciertos aspectos de un mundo solidario y más humanista.

viernes, 10 de octubre de 2008

El fin de la historia

Alguien se acuerda de Fukuyama?

A fines de los noventa , este señor , al que muchos intelectuales, operadores ,politólogos(?) en fin, los representantes del aspecto más pretencioso del neoliberarismo adjudicaban la posición de gurú- filosófico, en el momento en que la retirada producida en los sectores populares coincidía con el avance más espúreo de la codicia y la avaricia disfrazadas de pensamiento moderno, pontificaba sobre la caída del paradigma del pensamiento socialista o "populista" y sostenía la vetustez del pensamiento marxista como herramienta de análisis para la comprensión de la historia, "confundiendo " el marxismo con el marxismo-leninismo.

En estos momentos, cuando la gran burbuja financiera estalla comiéndose a si misma, reaparece el rol del Estado . No como "player" como dirían los pretenciosos inventores de Títulos de Deuda Apalancados Estructuralmente -papelitos de colores- que le venden a otros que suponen que deben ser buenos si estan comercializados por agentes prestigiosos como Merryll, Goldman,Lehman etc. Como árbitro. Como garante. Como representante de la posibilidad de una sociedad de dirigir sus esfuerzos hacia algún lugar.
Eso hace más transparente la importancia de los individuos sentados en los sillones , que tienen todos los botones del teclado de la net que hace el poder.
Aquellos que pueden mandar a los Estados Unidos a una guerra que ya lleva gastados más de 700.000.000.000 de u$s, si le creemos a los números que circulan por todas partes.
Aquellos que pueden juntarse y parar un principio de guerra civil como sucedió con Bolivia hace sólo menos de un mes.
Aquellos que necesitan tener cerca a productores de pensamiento , como el filósofo que murió ayer.

Tengo para mi la sensación de que ahora sí, estamos entrando en el Siglo XXI, se cayeron los Dos Muros (JJRTolkien estaba confundido, no eran dos torres ) y se quemaron todos los libretos.
Hay que producir pensamiento para entender donde estamos , usando todo el capital teórico del que disponemos.

Después de este fragmento de filosofía barata me pongo los zapatos de goma, las calles de la realidad estan llenas de barro ácido.

CASULLO

El profesor Nicolas Casullo murió hoy/ayer.
Un tipo lúcido, humilde y de esos que siempre da gusto escuchar.

Una pérdida

martes, 7 de octubre de 2008

Recorto y pego...

El derecho a la ciudad
David Harvey


05/10/08


La ciudad, escribió una vez el reputado sociólogo urbano Robert Park:
Es uno de los intentos más consistentes, y a la postre, más exitosos del hombre, de rehacer el mundo en el que vive a partir de sus anhelos más profundos. Si la ciudad, en todo caso, es el mundo que el hombre ha creado, es también el mundo en el que está condenado a vivir. Así, de manera indirecta y sin una conciencia clara de la naturaleza de su tarea, al hacer la ciudad, el hombre se ha rehecho a sí mismo.
El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho de acceso a lo que ya existe, sino el derecho a cambiarlo a partir de nuestros anhelos más profundos. Necesitamos estar seguros de que podremos vivir con nuestras creaciones (un problema para cualquier planificador, arquitecto o pensador utópico). Pero el derecho a rehacernos a nosotros mismos creando un entorno urbano cualitativamente diferente es el más preciado de todos los derechos humanos. El enloquecido ritmo y las caóticas formas de la urbanización a lo largo y ancho del mundo han hecho difícil poder reflexionar sobre la naturaleza de esta tarea. Hemos sido hechos y rehechos sin saber exactamente por qué, cómo, hacia dónde y con qué finalidad ¿Cómo podemos, pues, ejercer mejor el derecho a la ciudad?
La ciudad no ha sido nunca un lugar armónico, libre de confusión, conflictos, violencia. Basta leer la historia de la Comuna de París de 1871 o ver el retrato ficticio de las Bandas de Nuevas York de 1850 trazado por Scorsese para tomar consciencia de cuán lejos se ha llegado. Pero bastaría pensar, también, en la violencia que ha dividido Belfast, que ha destruido Beirut y Sarajevo, que ha sacudido Bombay y que ha alcanzado, incluso, a la "ciudad de los ángeles". La calma y el civismo son la excepción, y no la regla, en la historia urbana. Lo que de verdad interesa es si los resultados son creativos o destructivos. Normalmente son ambas cosas: la ciudad es el escenario histórico de la destrucción creativa. No obstante, la ciudad también ha demostrado ser una forma social notablemente elástica, duradera e innovadora.
¿Pero de qué derechos hablamos? ¿Y de la ciudad de quién? Los comuneros de 1871 pensaban que tenían derecho a recuperar "su" París de manos de la burguesía y de los lacayos imperiales. Los monárquicos que los mataron, por su parte, pensaban que tenían derecho a recuperar la ciudad en nombre de Dios y de la propiedad privada. En Belfast, católicos y protestantes pensaban que tenían razón, lo mismo que Shiv Sena en Bombay cuando atacó violentamente a los musulmanes ¿No estaban todos, acaso, ejerciendo su derecho a la ciudad? "A derechos iguales" –constató célebremente Marx- "la fuerza decide" ¿Es a esto a lo que se reduce el derecho a la ciudad? ¿Al derecho a luchar por los propios anhelos y a liquidar a todo el que se interponga en el camino? Por momentos el derecho a la ciudad parece un grito lejano que evoca la universalidad de la Declaración de derechos humanos de la ONU ¿O será que lo es?
Marx, como Park, pensaba que nos cambiamos a nosotros mismos cambiando el mundo y viceversa. Esta relación dialéctica está anclada en la raíz misma de todo trabajo humano. La imaginación y el deseo desempeñan un papel importante. Lo que distingue al peor de los arquitectos de la mejor de las abejas –sostenía Marx- es que el arquitecto erige una estructura en su imaginación antes de materializarla en la realidad. Todos nosotros somos, en cierto modo, arquitectos. Individual y colectivamente, hacemos la ciudad a través de nuestras acciones cotidianas y de nuestro compromiso político, intelectual y económico. Pero, al mismo tiempo, la ciudad nos hace a nosotros. ¿Puedo acaso vivir en Los Ángeles sin convertirme en un motorista frustrado?
Podemos soñar e interrogarnos acerca de mundos urbanos alternativos. Con suficiente perseverancia y poder podemos aspirar incluso a construirlos. Pero las utopías de hoy en día no gozan de buena salud porque cuando se concretan, con frecuencia, es difícil vivir en ellas ¿Qué es lo que no funciona? ¿Carecemos acaso de la brújula moral y ética adecuada para orientar nuestro pensamiento? ¿Será que no podemos construir una ciudad socialmente justa?
Pero ¿qué es la justicia social? Trasímaco, en La República de Platón, sostiene que "toda forma de gobierno aprueba las leyes que lo benefician", de modo que "lo justo es lo mismo en todas partes: la ley del más fuerte". Platón rechazaba esta conclusión apelando a la justicia como ideal. En realidad, hay toda una plétora de formulaciones ideales de la justicia. Podríamos ser igualitarios utilitarios a la manera de Bentham (el mayor bien para el mayor número), contractualistas a la manera de Rousseau (con su ideal de derechos inalienables) o de John Rawls, cosmopolitas a la manera de Kant (el mal contra uno es un mal contra todos) o simplemente hobbesianos, recordando que el Estado (el Leviatán) impone la justicia sobre intereses privados desconsiderados para evitar que la vida social se vuelva violenta, brutal y corta. Algunos incluso apelan a ideales de justicia locales, que sean sensibles a las diferencias culturales. Al final, nos quedamos frustrados frente al espejo, interrogándonos: ¿cuál es la mejor teoría de la justicia? En la práctica, sospechamos que Trasímaco tenía razón: la justicia es simplemente lo que la clase dominante quiere que sea.
Sin embargo, no podemos prescindir ni de los planes utópicos ni de los ideales de justicia. Son indispensables para la motivación y la acción. La indignación ante la injusticia y las ideas alternativas han inspirado durante mucho tiempo la búsqueda del cambio social. No podemos deshacernos cínicamente de ellas. Pero podemos y debemos contextualizarlas. Todos los ideales en materia de derechos presuponen una cierta concepción de los procesos sociales. Y a la inversa: todo proceso social incorpora alguna concepción de los derechos. Permítaseme un ejemplo.
Vivimos en una sociedad en la que los derechos inalienables a la propiedad privada y a las ganancias se imponen sobre cualquier otra concepción de derechos inalienables que se pueda tener. Esto es así porque nuestra sociedad está dominada por la acumulación de capital en el marco de un mercado de intercambios. Este proceso social depende de una determinada construcción jurídica de los derechos individuales. Sus defensores mantienen que esto estimula "virtudes burguesas" como la responsabilidad individual, la independencia de la interferencia estatal o la igualdad de oportunidades en el mercado y ante la ley; la recompensa de la propia iniciativa y un mercado abierto que asegure libertades para elegir. Estos derechos comprenden la propiedad privada de uno mismo (que permite vender libremente la fuerza de trabajo, ser tratado con dignidad y respeto y preservar la propia integridad física). Y unidos a ella, los derechos a la libertad ideológica y a la libertad de expresión. Admítase: estos derechos derivados resultan atractivos. Muchos de nosotros recurrimos a ellos constantemente. Pero lo hacemos como mendigos que viven de las migajas que caen de la mesa del rico. Déjenme explicarlo.
Vivir bajo el capitalismo supone aceptar o someterse a un conjunto de derechos necesarios para la acumulación ilimitada de capital. "Nosotros", explica el Presidente Bush mientras va a la guerra, "perseguimos una paz justa en la que la represión, el resentimiento y la pobreza sean reemplazados por la esperanza de democracia, el desarrollo, los mercados libres y el comercio libre". Estos últimos, afirma, "han demostrado su capacidad para sacar a poblaciones enteras de la pobreza". Los Estados Unidos repartirán al mundo entero, lo quiera o no, el regalo de la libertad (de mercado). Sin embargo, la existencia de derechos inalienables a la propiedad privada y a los beneficios (también incorporados, a instancias de los Estados Unidos, a la Declaración de la ONU) puede acarrear consecuencias negativas, incluso mortales.
Los mercados libres no son necesariamente justos. Como reza un antiguo dicho: "no hay nada más desigual que el igual trato entre desiguales". Esto es lo que hace el mercado. En virtud del igualitarismo del intercambio, el rico se torna más rico y el pobre más pobre. Se entiende por qué los ricos y poderosos defienden estos derechos. Gracias a ellos, las divisiones de clase crecen. Las ciudades se guetifican: los ricos se blindan buscando protección mientras los pobres, por defecto, se aíslan en guetos. Y si a las luchas por adquirir ingresos y una posición de clase se superponen, como suele ocurrir, las divisiones raciales, étnicas y religiosas, el resultado son ciudades atravesadas por divisiones todavía más amargas y bien conocidas. Las libertades de mercado conducen inevitablemente al monopolio (como puede verse en el ámbito de los medios de comunicación o del desarrollo urbanístico). Treinta años de neoliberalismo nos enseñan que mientras más libre es el mercado más grandes son las desigualdades y mayor el poder de los monopolios.
Peor aún, los mercados necesitan la escasez para funcionar. Y si la escasez no existe se crea socialmente. Esto es lo que la propiedad privada y la búsqueda del beneficio se encargan de hacer. El resultado es una carestía en gran medida innecesaria (desempleo, falta de vivienda, etcétera), en medio de la abundancia. Gente sin techo por las calles y mendigos en los metros. Hambrunas que pueden perfectamente producirse en un contexto de superproducción de alimentos.
La liberalización de los mercados financieros ha desatado una tormenta de poderes especulativos. Unos cuantos fondos de inversiones, en ejercicio de su inalienable derecho a obtener beneficios por cualquier medio, destruyen a golpe de especulación economías enteras (como las de Indonesia o Malasia). Destruyen ciudades enteras, las reaniman con donaciones para la ópera y el ballet mientras sus delegados ejecutivos, como ocurrió con Kenneth Lay o Enron, se pavonean en el escaparate global y acumulan riquezas desorbitadas a expensa de millones de personas ¿Tiene sentido conformarse con las migajas de los derechos derivados de la propiedad privada mientras algunos viven como Kenneth Lay?
Si es aquí donde conducen los derechos inalienables a la propiedad privada y al beneficio, no los queremos. Nada de esto produce ciudades que respondan a nuestros anhelos más profundos, sino mundos de desigualdad, injusticia y alienación. Estoy en contra de la acumulación ilimitada de capital y de la concepción de los derechos que la permite. Otro derecho a la ciudad es necesario.
Naturalmente, quienes hoy detentan estos derechos no los cederán de manera voluntaria: "A iguales derechos, la fuerza decide". Esto no supone necesariamente violencia (aunque por desgracia a menudo se acaba en ella). Pero exige movilizar el poder suficiente para cambiar las cosas a través de la organización política o, si hiciera falta, en la calle. Dicho esto, ¿qué estrategia deberíamos adoptar?
Ningún orden social, decía Saint-Simon, puede cambiar si las grandes líneas de lo nuevo no se encuentren ya latentes en el presente. Las revoluciones no son rupturas totales, pero son capaces de dar un giro radical a las cosas. Los derechos que hoy se consideran derivados de la propiedad (como el derecho a ser tratado con dignidad) deberían volverse fundamentales; y los derechos que hoy se consideran fundamentales (como el derecho de propiedad privada o el derecho al beneficio) deberían considerarse derechos supeditados al resto ¿No era éste, acaso, el objetivo del socialismo democrático?
Como puede verse, hay contradicciones en la concepción capitalista de los derechos. Estas contradicciones pueden explotarse ¿Qué habría pasado con el capitalismo global y con la vida urbana si se hubieran garantizado los preceptos de la Declaración de la ONU relativos a los derechos laborales derivados (a un empleo seguro, a estándares razonables de vida, a la auto-organización)?
Pero también pueden definirse nuevos derechos. Como el derecho a la ciudad, que no es, como decía al comienzo, el simple derecho a acceder a lo que los especuladores de la propiedad y los funcionarios estatales han decidido, sino el derecho activo a hacer una ciudad diferente, a adecuarla un poco más a nuestros anhelos y a rehacernos también nosotros de acuerdo a una imagen diferente.
La creación de nuevos espacios urbanos comunes, de una esfera pública con participación democrática activa, requiere remontar la enorme ola de privatización que ha sido el mantra de un neoliberalismo destructivo. Debemos imaginarnos una ciudad más inclusiva, aunque siempre conflictiva, basada no sólo en una diferente jerarquización de los derechos sino también en diferentes prácticas políticas y económicas. Si nuestro mundo urbano ha sido imaginado y luego hecho, puede ser re-imaginado y re-hecho. El inalienable derecho a la ciudad es algo por lo que vale la pena luchar. "El aire de la ciudad nos hace libres", solía decirse. Pues bien: hoy el aire está un poco contaminado; pero puede limpiarse.


David Harvey es un geógrafo, sociólogo urbano e historiador social marxista de reputación académica internacional. Entre sus libros traducidos al castellano en los últimos años: Espacios de esperanza (Akal, Madrid, 2000) y El nuevo imperialismo (Akal, Madrid, 2004)
Traducción para
www.sinpermiso.info: Gerardo Pisarello .

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una
DONACIÓNo haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa.


Texto recibido desde Ciencias de la Comunicación UBA

lunes, 6 de octubre de 2008

Ceremonias fúnebres

Parece que el efecto Jazz, del que se ha hablado acá , acá y acá esta transformandose en algo serio.
Como en una buena ceremonia fúnebre de New Orléans, estamos en la
primera parte de la marcha, donde el bastonero va llevando despacio el tempo mientras el cortejo va caminando despacito.
Llegaremos a pasar al rag-time ?


El Espectro sigue dando que hablar, y ahora mas que nunca habrá que pensar en términos de defensa solidaria de la región. Nada garantiza el éxito pero la inacción, seguro nos lleva al fracaso.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Ein Gespenst geht um in Europa, das Gespenst der Kapitalismus

Los corredores de bolsa, pobres , vienen a ser algo así como el Lumpenkapitalitat .
Recomiendo leer ésta entrevista , colgada por la amiga de los vermicellis, Insoportable Finitud.

Un comentario uruguayo

Permítaseme citar al Pepe, que no es Don Pepe, pero en algunas cosas se le parece y además , a que negarlo, el corazoncito tira:

"Tenemos que preguntarnos cuál es el sentido de la política para los hombres de izquierda. Nuestros partidos tienen que ser agencias de comunicación que lleguen al corazón de los humildes. Tenemos que ganar conciencias y sentimientos. Para eso tenemos que ser éticos. Muchos progres son vergonzantes con la derecha y le envidian el auto, desean ser invitados a los banquetes. ¿Cuál es nuestra frontera personal? Hay que vivir como se piensa y pensar como se vive. Y no cargar con una cruz sino vivir con alegría. No podemos ganar la confianza de las masas si somos impostores.

José Pepe Mujica
Página 12 01/10/2008

miércoles, 24 de septiembre de 2008

La caída del Muro y otro ladrillo en la pared.

Hace casi veinte años, en noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín y con el un paradigma ideológico que recorrió el mundo.
Los acontecimientos actuales en la Gran Manzana, que no es la de Bill, obligaron al Gobierno del Intervencionista Mayor - si algo no puede decirse de él es que opere emboscado- a tomar la decisión de proponer gastar una fortuna socializando las pérdidas provocadas por la especulación y comprar el ladrillo más caro de la historia para intentar evitar que se caiga su propio muro.
Ayer nuestra CFK elogió al gran país que dijo, no merece pasar por esta situación, visto que hizo su prosperidad y creció en base al trabajo duro . Trabajo duro que en la concepción originaria protestante está muy lejos de la especulación y el juego irresponsable de comisionistas que se amparan en la avaricia, la ignorancia y lo peor del capitalismo que es el concepto de dinero como mercancía.
CFK dijo que una de las suertes de el Estado norteamericano es que no iba a tener que soportar los embates de los otros opinadores, los del FMI o los del Banco Mundial que , en sus cómodas oficinas sentarían cátedra acerca de como deberá salvar su economía mientras piensan que datos pasarle a sus conocidos para que puedan armar algun otro negociado.
Habló del efecto jazz, para darle un nombre y recategorizó nuestros efectos ( arroz, tequila,tango), aunque alguien me dijo que debería haberlo nombrado como efecto trash-metal.
Más descriptivo.
Seguramente este cimbronazo no es el anticipo de la crisis final del capitalismo, pero es un terremoto que dejará huellas, heridas ,cicatrices y bajas.
Sin hacer un análisis exhaustivo, encuentro que la oportunidad que tenemos , dentro de la amenaza estructural actual, es la de intentar defender mejor todos nuestros intereses, tanto los del país como los del conjunto de naciones en el que se inserta. Dejar de mirar y creer en los gurúes que intentan vendernos el humo.
Pero eso exige una actitud militante , comprometida con lo positivo que haga nuestro gobierno y crítica con lo negativo, con los aspectos de la gestión que puedan y deban mejorarse. Vivimos en un mundo real y el otro existe, interactúa con nosotros y no podemos pensar que los problemas se resuelven con declaraciones y con discurso solamente.
Nuestra sociedad necesita escribir su propio discurso y esa escritura es una mezcla de voz y de acción, de ideología y de praxis.
El desafío está planteado.

martes, 16 de septiembre de 2008

GOLDMAN SACHS, Mondino

El gurú Mondino a buscar laburo...igual cartonero nunca va a ser.

Que parte del Grupo Clarín es de ese " banco de inversión" como pomposamente se autodenominan?

Ya el problema es de aproximadamente 280.000.000.000 verdolagas.

Y todavía hay gente que les cree a estos tránsfugas que se dedican a la timba?

En su vida administraron una fábrica/vendieron un "tangible"/ inventaron un producto.

lunes, 15 de septiembre de 2008

THE GREAT GIG IN THE SKY

Gracias por todo , Rick

Diga, Don...

Con este asunto del rescate de los 200.000.000.000 de U$S - más o menos nuestra deuda- puestos para salvar a los apostadores del mercado de la Calle del Muro - otro ladrillo en la pared y van...- y la quiebra de los Hermanos Lehman, cuanto daría el riesgo país para los Estados Unidos ?

viernes, 12 de septiembre de 2008

Un nuevo TONKIN ?

El embajador norteamericano intentando desestabilizar al gobierno nac&pop boliviano cuando se cumplen 35 años del 11 de setiembre.
La IV flota rondando los mares del sur.
Los gobiernos brasileños, venezolano y argentino listos a defender a la pachamama boliviana.
Los enormes yacimientos de gas boliviano y el abastecimiento a Brasil y a la Argentina.
Los enormes yacimientos de petróleo off-shore brasilero.
La tensión venezolano-norteamericano-argentina , la valija de Antonini, el FBI y el palo verde.

El Imperio contrataca.
Que la fuerza nos acompañe, Obi Wan !!

jueves, 11 de septiembre de 2008

Apuntes para la discusión de MEDIOS

Como representantes de un poder coporativo, la Iglesia se ha reunido con el señor secretario de medios - o Secretario de Medios ?-según figura acá.
Me sugen algunos interrogantes que quiero dejar a modo de apuntes.Esta reunión trata sobre dos aspectos. Uno que hace a la faz legal sobre los medios que posee la iglesia, radio y televisión que funcionan en espacios radiofónicos, frecuencias de señales que han sido adjudicados por el Estado en su momento. Otro sobre los contenidos que se difunden en esos espacios adjudicados.
Que sabemos del discurso clerical en estos medios?
Que sabemos de el efecto de sentido producido?
A quién se dirije ese discurso ?
Es realmente recibido, escuchado, mirado?
Es otra forma de construcción de poder por el sólo hecho de decir tenemos más de 70 radios y algunas señales de TV ?
Los otros credos que existen en nuestro país, tienen la misma penetración mediática, en términos proporcionales ?
Tienen las mismas condiciones para resultar adjudicatarios de el espacio público radiofónico-televisivo?
Es válido reconocerlos como interlocutores cuando intentan opinar sobre el contenido de los medios ?
Otras comunidades religiosas, grupos políticos, grupos de identidad de preferencia sexual, grupos de género, sociedad de escritores, autores de teatro, asociaciones de agencias de publicidad, anunciantes, en fin todos los sectores de la sociedad que intervienen en la producción del discurso de los medios están siendo citados para una discusión en un marco amplio?
Existe un plan para eso?

Continuará...

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Poniendo estaba la sagan

Parece que habría que haber estudiado la legitimidad de la deuda.
Parece que con una tasa blanda del 4 % anual era mejor no descapitalizarse.
Parece que no alcanza.

Parece que los MEDIOS siguen pegando.

Desde este humilde rincón, pienso que garparle al prestamista 2 para que no te pueda apretar más, ni el ni el prestamista 1,no es un mal negocio.
Cuando se está contra las cuerdas, no te queda otra que salir pegando y no todas las que tirás son piñas prolijas, pensadas.
De todas manera no hay que olvidarse que lo mejor es siempre estar parado en el centro del ring, haciendo que el otro baile.

viernes, 29 de agosto de 2008

Se viene la discusión, se viene

En esta ensalada virtual que resulta de mirar los Medios, la Política de Comunicación, la Noticia, la Información ,la Propiedad de los Medios, la vigencia de las licencias de explotación del éter ( esto es para Doña Rosa, si es que pasa equivocada por acá ) hay que parar la pelota y empezar a mirar tranquilos todos los aspectos de una realidad enormemente compleja.

# La ley 25750/03 promulgada por el Gobierno del Presidente K que limita la participación extranjeraen el capital accionario al máximo de 30% está vigente.

# El decreto 527/05 que el mismo gobierno promulgó estableciendo la suspensión del plazo de las licencias de empresas de radiodifusón por 10 años está vigente.

# La ley 22.285 cumple ahora en setiembre 28 años de vigencia. Algunos de sus articulados – como el 45 donde se expresa a través de sus puntos b y c que la única posibilidad para acceder a la asignación de una frecuencia es sólo si se tiene capacidad patrimonial y por lo tanto comercial , dejando de lado el posible funcionamiento de una ONG por ejemplo- son textos dignos de su época y firmantes ( Videla , Harguindeguy, M de Hoz ).

# La posición del Decanato de la Facultad de C Sociales acerca de la integración -en tanto responsable de la carrera de Ciencias de la Comunicación- del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión generó fuertes posiciones encontradas en el interior de la comunidad política de la Facultad.
La masa del estudiantado no participa. Asistí en pleno auge del enfrentamiento Gobierno –Campo a un debate sobre la posición del Decanato que había adherido a la convocatoria del Gobierno dado por el titular de la carrera, Alejandro Kaufmann y un referente de una posición contraria , C. Mangone, reconocido por toda lo comunidad estudiantil por su nivel académico y éramos treinta y cinco, sobre una cantidad de diez mil alumnos que figuran como cursantes .

# El Estado- no el gobierno- es socio de empresas privadas dedicadas al negocio de los Medios como Clarín y La Nación en la conformación accionaria de Papel Prensa, productor monopólico de papel .

# La Secretaría de Medios parece un rejunte en una oficina de tráfico de influencias, mal que le pese al Pepe Albistur y compañía. De definiciones políticas y estratégicas respecto a producir una Política de medios, nada.

# La Industria Cultural parece que la manejan Tinelli y Suar. Horkheimer y Adorno saltan en una pata de contentos.

#…

Este sigue siendo un país generoso. Por lo mal que hacemos o dejamos hacer las cosas de la res pública , nos debería de haber ido peor.

Continuará…

miércoles, 20 de agosto de 2008

El otro y el pensamiento político en la comunicación

No me considero un intelectual.
Apenas un tipo medianamente culto, con años de lecturas dispersas, intereses múltiples y un ámbito laboral que me obligó a conocer varios y diferentes aspectos de la ingeniería de procesos y la comercialización cuando en realidad lo que me interesa es el espacio social del género humano.
Cuando de jovencito pensaba sobre la influencia de la filosofía protestante en la génesis del mundo capitalista ni sospechaba la existencia del maestro Weber.
Ahora que comencé a estudiar en forma sistemática y leer en forma organizada me encuentro con que se ha escrito tanto y pensado tanto sobre el otro , como conocer , reconocer , nombrar e intervenir sobre ese difuso concepto que es la alteridad que no puedo dejar de preguntarme sobre la enorme deuda que tiene el campo de lo intelectual progresista en la formación y participación del pensamiento político.
De la intervención en política, digo, ensuciarse las patas en el barro de la realidad y no regalar espacio para que la intelectualidad que responde a sectores del poder nos cope la cancha.
Presentar resistencia feroz al neo liberalismo que tachó diez años de nuestra historia durante el menemato.
Honestamente no me queda claro que eso se haya hecho, puede ser que hayan sido los años necesarios para formar y recuperar una clase intelectual que fue diezmada en los años del lado oscuro de la vida.
Pongo todas las fichas al espacio de la Carta Abierta, con esperanza y espíritu de resistencia.

lunes, 11 de agosto de 2008

ESMERALDA

Este fin de semana , acompañé a mi hija menor , la de los dulces dieciséis , en la penosa experiencia del fallecimiento de una amiga, enferma de fibrosis quística.
Como con las Madres, o también las llamadas Madres del dolor, siempre me surge el mismo pensamiento recurrente. No conozco idioma que nombre al padre que pierde un hijo.

Esme, el recuerdo de tu brillo nos acompañará.

viernes, 8 de agosto de 2008

Me mandaron una carta por el correo temprano

EN DEFENSA DEL CENTRO CULTURAL RECOLETA

El Centro Cultural Recoleta es una institución esencial de Buenos Aires, que se ha ido construyendo con la participación activa de los ciudadanos, artistas y todos los demás actores que impulsan la febril actividad cultural de la ciudad.
Eso fue posible porque a lo largo de muchos años los directores que lo condujeron supieron asumir y comprender que existía un objetivo común entre la gestión pública, el acto creativo y la integración con la comunidad. Esa continuidad de objetivos y protagonistas hizo que el CCR se haya consolidado como un espacio de referencia nacional e internacional.
Con el paso de los años, el CCR fue profesionalizando sus equipos de trabajo, de manera tal de poder ir dando respuestas a las diversas y más actuales exigencias de las diferentes manifestaciones artísticas contemporáneas. Han pasado por él los artistas más reconocidos de la escena nacional e internacional, tanto en artes visuales como en artes escénicas, música, cine, video, literatura, danza, cursos y todas las disciplinas artísticas actuales.
Hoy debemos poner de manifiesto nuestra preocupación por el futuro de esta institución, en manos de gestores que desconocen y tienden a arrasar de manera irresponsable su historia, su cultura institucional, su personal, su estructura organizativa y todo lo que representa, tanto para la ciudad como para los artistas.
En tal sentido, denunciamos que:
Se está desmantelando la estructura que sostiene su normal funcionamiento bastardeando el organigrama del CCR. La actual Dirección General toma a su cargo áreas que estaban a cargo de jefes de departamento y direcciones específicas, dejando sin autoridad a jefes y directores, destruyendo la cadena de jerarquías y la organización de la institución, donde trabajan 200 empleados de la ciudad.
La arbitrariedad, autoritarismo, maltrato y prepotencia permanente por parte de la actual Dirección, ha generado que emigre del Centro Cultural Recoleta el personal más formado del mismo, desmantelándose de esta manera los equipos de trabajo que con gran esfuerzo se fueron gestando en el CCR a lo largo de los años y que permitieron mantener una política de continuidad en la institución.
Espacios como el archivo digital, recurso histórico de registro e investigación que fue un logro para el CCR, hoy está en manos de una sola empleada y totalmente devaluado en su función.
El espacio literario, unánimemente celebrado al momento de su creación, ya no existe.
El Cedip, otro de los espacios de investigación cuya creación demandó un esfuerzo enorme de la institución, y que ha contado con invalorables aportes de teóricos y artistas para contribuir a su consolidación y sostén, se encuentra hoy en una situación de anomia y desinterés por parte de las autoridades.
Se trata lisa y llanamente de una estrategia de acumulación de poder en una persona, siendo que una institución como el CCR, necesita, por el contrario, fortalecer la diversidad en sus distintos niveles de gestión. O bien de un principio de un vaciamiento, que empieza por el embate contra el personal, para avanzar posteriormente contra el espíritu mismo del CCR, a sus políticas generales y contenidos, apelando a una mezcolanza de argumentos populistas, bajo la aparente preocupación por diseñar el Centro según un sesgo menos 'elitista' aspecto que jamás ha sostenido.
Esta falacia oculta intencionadamente el hecho de que el CCR es un espacio naturalmente democrático e igualitario, que siempre ha exhibido una marcada vocación por la mayor apertura posible, puesta ahora en duda, de mala fe, por funcionarios improvisados, ensayando convocatorias carnavalescas que sólo generan confusión, impunidad y maltrato, con el argumento falaz de 'abrir el centro para todos'.
Por ejemplo, se proponen y celebran desde la institución experiencias como 'Recoleta Comparte', basada en otorgar paredes por orden de llegada, ¿Es eso una propuesta cultural? Que se le está ofreciendo a la comunidad?
El CCR debe, entre sus funciones, legitimar con su aval de profesionalidad todas las actividades que en él se realizan. En la historia del CCR, muchas veces se han caído exposiciones y nunca se realizó una propuesta cuya selección previa dependiera de una suerte de azaroso voluntarismo salvaje disfrazado de apertura democrática, ya que el CCR resguardó siempre la calidad de lo que se exhibía, dando a la vez oportunidades a emergentes y consagrados.
Reiteramos nuestra preocupación al ver cómo día a día se va devastando un espacio que nos ha llenado de orgullo, para verlo transformado en un coto de inoperancia y de ruina cultural que va mas allá de lo ideológico porque termina sosteniéndose desde un autoritarismo vacío de contenidos.
Por todo esto hacemos un crítico llamado de atención a toda la comunidad cultural y artística de la Ciudad en resguardo y defensa de la mayor institución cultural de Buenos Aires.

AQUELLOS QUE APOYEN LA DEFENSA DEL CENTRO CULTURAL RECOLETA; ENVIEN SU ADHESIÓN REENVIANDO ESTA CARTA FIRMADA A:
defendamosrecoleta@ gmail.com
Y REENVIEN ESTA CARTA A QUIENES UDS. CONSIDEREN.

martes, 5 de agosto de 2008

Murciélagos , caños y opciones.

Aprovechando las vacaciones, fui a ver con mis hijas , admiradoras tanto de Christian Bale como de Heath Ledger la última entrega de la serie murcielaguil.
La película es buena, con una estética oscura y suficiente acción para atrapar a los pibes.
Pero ya cansa ese mensaje del individuo por fuera de la sociedad, y el mensaje anti cooperación de que sólo es posible la solución individual.
Si no hay justicia que pueda obtenerse en forma colectiva, dentro de la vida social, nos queda la soledad, lo locura y el derecho a que cada uno se convierta en el caballero de la medianoche.
Por supuesto, si no tenemos la fortuna del amigo Wayne, y no somos políticamene correctos ni tenemos el apoyo de cientificos honestos y ayudas de cámara-mayordomo todoterrenos ( el banco y el negro, Caine y Freeman están sensacionales y le dan una espesura actoral interesante a la película) caeríamos en la posibilidad de terminar siendo otra forma más de la violencia que circula en nuestras ciudades y en nuestra sociedad occidental y cristiana.
En fin , entre Tinelli estupidizando con el caño y el neurótico nocturno, intentar pensar en otras opciones es una propuesta que a veces suena demasiado romántica.

No siempre es fácil resistir.

viernes, 25 de julio de 2008

Frases de la vida cotidiana

- Ahora que no tienen las retenciones, nos van a aumentar los servicios , para pagarse los viajes que hacen.
- Que mina insoportable.
- Otro pendejo en el gobierno.
- A quien carajo le importa lo de los derechos humanos.
- Ahora garpamos de nuevo la Aerolínea que ellos mismos vendieron, si eran los mismos los que le aprobaron las leyes al turco hdp...
- Con Perón no se jodía, todos estos son ladrones.
- Los radichas son los mismos pelotudos de siempre.


Yo trabajo en una PYME en Villa Adelina, estas son frases de mis compañeros de oficina y de gente de la fábrica.
Toda clase trabajadora que vive entre San Miguel y Boulogne.
Edades entre 32 y 69 años ( hay gente que no se puede jubilar y sigue trabajando).
Es acá a donde hay que llegar, comunicar, enseñar y comprender.

martes, 22 de julio de 2008

Un respiro y un poco de arte

A LOS HOMBRES FUTUROS


Vosotros, que surgiréis del marasmo en el que nosotros nos hemos hundido, cuando habléis de vuestras debilidades, pensad también en los tiempos sombríos de los que os habéis escapado. Cambiábamos de país como de zapatos a través de las guerras de clases, y nos desesperábamos donde sólo había injusticia y nadie se alzaba contra ella. Y sin embargo, sabíamos que también el odio contra la bajeza desfigura la cara. También la ira contra la injusticia pone ronca la voz. Desgraciadamente, nosotros, que queríamos preparar el camino para la amabilidad no pudimos ser amables. Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos en que el hombre sea amigo del hombre, pensad en nosotros con indulgencia.

Bertold Brecht

Solamente quiero tener la esperanza de que llegará ese tiempo.


miércoles, 16 de julio de 2008

MST y la Sociedad Rural

El MST discute , con derecho y validez, buena parte de las políticas del actual Gobierno al que le reclama entre otras cosas un avance decidido en nuevas formas de redistribución de la riqueza.
Esta política, claramente no es la del gobierno hasta ahora y no logra al mismo tiempo, favorecer los sectores populares y evitar la concentración de poder y riqueza en las clases dominantes. Estas siguen siendo las poseedoras del capital de trabajo, los medios de producción y las formas de comercialización, además de los MEDIOS de comunicación que instalan una cultura social acorde a sus intereses.

¿Pero como puede aliarse con la Sociedad Rural ?

En el acto de Palermo, mandaron a Buzzi al medio, a hacer fulbito. El que abrió- De Angeli - y el que cerró - Llambias- representan a lo más rancio del pensamiento de la derecha agropecuaria.

"No hay manera de intentar acercar a un sector de ellos a la izquierda si no somos parte de su lucha y de sus acciones reales, disputando contra las posiciones de derecha. Si los chacareros rompen con el gobierno y sólo ven alternativas por derecha es una cosa. Pero si ven que la izquierda tiene propuestas concretas para ellos y les plantea que se unan a los trabajadores, es otra muy distinta." Esto firma Sergio García, acá.

Me parece infantil pensar que van a poder lograr correr el pensamiento del chacarero hacia la izquierda, compitiendo contra Monsanto, Cargill y La Rural en su propio terreno.

jueves, 10 de julio de 2008

apuntes rápidos

A esta altura hay que discutir cuanto gana el pobre chacarero.
Cuanto gana el pobre pión.
Cuanto gana el pobre obrero.
Cuanto gana el pobre camionero.
Cuanto gana el pobre Monsanto.
Cuanto gana el pobre maestro rural.
Cuanto gana el pobre Grobo.

Me parece que si no se sale con los tapones de punta, a discutir en toda la línea, esto va para pior.

lunes, 30 de junio de 2008

Día cientoipico

Luego de muchos días de leer y no postear , recuperado del ataque virulento, me surgen algunos puntos a remarcar, como resultado de esta situación de dicusión sobre la renta y su distribución.

a) El Gobierno que tenemos no es un gobierno socialista, apenas - y no es poco-un gobierno populista que está intentando alguna clase de redistribución de la renta.
b) Eso delimita las posiciones de los que pueden estar a favor de algo que esté pensado en términos de favorecer mínimamente necesidades del campo popular y los que no.
c) Los errores de comunicación y la falta de una propuesta clara , por parte del mismo Gobierno acerca de que hacer con esa renta- difusos proyectos a futuro sobre mejoras en salud y educación- hablan de la propia falta de un programa claro de acción popular y de falta de contacto con sus propias bases.
d) Los sectores económicos que generan la riqueza en el país - aún cuando se apropien de su discurso las damas que en el barrio de Recoleta votaron en contra del Gobierno K en las últimas elecciones- tienen muy claro que hay lineas que intentarán NO sean cruzadas por ningún Gobierno.
e) Esto hace que la disputa actual sea POLITICA y no económica, esto es ; el fondo de la discusión es si es atributo del GN , legítimo políticamente y democrático, fijar pautas en la economía de la nación o no.
Para el que no esté de acuerdo con una visión determinada, le queda la oposición via judicial, vía parlamentaria o vía acción política democrática.Este problema es funadmental y le atañe a cualquier sector político que aspire a tener el poder elegido democraticamente. Si un Gobierno no puede hacer política económica y debe dejar eso liberado a los actores y el mercado, va de suyo que se recorta claramente su capacidad de intervención y , lo que es peor, se niega de hecho que un sector social que haya ganado el poder en forma democrática pueda intervenir en la realidad social.
d) Después de tanta discusión no queda claro cual es la verdadera participación del sector agropecuario en la generación del PBI.
e) El papel de los medios de comunicación es cada vez más fundamental cuando se hacen eco y voz de los sectores del poder. Su masividad y el poder de penetración que tienen como formadores de cultura - no sólo de vender noticias-hace que sea estratégico para cualquier Gobierno redefinir y pensar esa actividad comercial.
f)Lo bueno es que trajo a la primera plana algo que se había olvidado. La política es discusión acerca de distintas visiones e intereses y de cómo se quiere diseñar una sociedad. No es mera gestión administrativa.

martes, 17 de junio de 2008

Por la vuelta

Acá estamos, con cambios en equipamiento.
Mientras tanto ha pasado un buen pedazo de historia y los comentarios huelgan - pero no hacen lockout-.

Les dejo de regalo un tema de donde sale esto de El Canilla.
Que pasen bien.

martes, 3 de junio de 2008

Virus

Y no estoy hablando de Moura.
Mi computadora fué atacada y estoy en proceso de recuperación.
Hasta tanto en stand by

martes, 13 de mayo de 2008

MAYO

Hace cuarenta años, se pensó que pedir lo imposible era ser realista.

Oh Tempora !
Oh Mores!

Lo mejor de todo , para mí, es el recuerdo de las tapas de los diarios, el recuerdo de la efervecencia estudiantil-juvenil. Mi padre trabajaba en la UNdelaR- Universidad de la República, Uruguay- y como buen intelectualoso de los '60 vivió intensamente todo ese proceso. Yo solía pasar muchas horas por ahí por cuestiones de disponibilidad horaria familiar y ese espíritu impactó fuertemente en un niño de ocho años muy curioso.
Chicas y chicos que sentían ( y esa es la clave cultural, me parece) que era posible un mundo diferente .