miércoles, 30 de abril de 2008

Realidad y discusión

En esta interesantísima nota , que refiere a una polémica entre Grüner y Feinmann, Atilio Borón hace reflexiones sobre el progresismo, la izquierda , el socialismo y el peronismo actual, el K y el histórico.
Como reflexión se me ocurre que una mirada gramsciana sobre esta realidad política nuestra , argentina y latinoamericana , nos serviría para poder separar lo populista (
Laclau dixit) de las verdaderas acciones que pudieran encaminar la sociedad a una situación más justa.
Últimamente en la comunidad bloggeril que frecuentemente leo , se está dando la discusión sobre si la actual política del gobierno- nuestro, legítimo- es realmente una sucesión de discurso sin contenido de gestión , un pequeño intento de pensar un país futuro, una ineficaz política de redistribución del ingreso que se encara con visión cortoplacista y electoral o todas ellas juntas.
Esa mirada debería ayudarnos a entender que los cambios en los procesos históricos ya no son responsabilidad de una clase o un partido ( populista o de vanguardia), sino una sumatoria de todas las acciones del conjunto de los sectores progresistas , no progre, de la sociedad.
El tema es no abandonar el lugar histórico que cada uno tiene.

miércoles, 23 de abril de 2008

Discurso y construcción de la realidad

Estos son extractos de un discurso de CFK, tomados del sitio Movimiento Barrios de Pié.
Los cortes al discurso y lo resaltado es mío, como reconocimiento a mi propia intervención discursiva sobre ese texto, pero...algo huele a podrido en Dinamarca.

Miércoles 27 de abril de 2005
Discurso de Cristina Kirchner en Obras.


Discurso completo de la Senadora Cristina Fernández de Kirchner.
En el acto realizado en el estadio Obras Sanitarias el 27 de abril de 2005 .

En este mismo lugar un 26 de julio de 2002, hace poco menos de tres años, un puñado de hombres y mujeres vinimos a recordar a Eva Perón, pero además vinimos a presentarle al país un proyecto político, un proyecto de nación….

Y eso fue lo que ese 26 de julio, en una larga marcha que venía de mucho antes, ese puñado de hombres y mujeres, de una generación que creció en medio de dictaduras feroces y que nos hicimos hombres y mujeres en una democracia también muy maltratada por los intereses corporativos, habíamos comprendido que había un punto de inflexión en la historia, que debíamos proponerle al país una manera diferente de construir y hacer políticas, una forma que no se agotara en las tradicionales, en esa de los políticos hablando mal de los otros y bien de uno mismo....

Vinimos a contarle a los argentinos lo que allá en el sur lejano habíamos hecho, cómo habíamos enfrentado la dura adversidad, cómo habíamos conformado una realidad allá personales y compromiso con la sociedad y con la historia….

Y así empezamos, duramente, no transigiendo, llevando adelante lo que nosotros queríamos para un día como hoy, un 27 de abril también, de hace dos años, cuando los que desertaron porque ni siquiera tuvieron el coraje de hacerse cargo de lo que habían hecho, nos pusieron frente al deber histórico de hacernos cargo, sí, de hacernos cargo de lo que había pasado en la Argentina. Una devastación nunca conocida, el rompimiento de todo el sistema político, la desesperanza, las desigualdades más profundas que uno puede imaginarse; una Argentina, una sociedad que se sentía traicionada por sus dirigentes, abandonada por sus direcciones políticas, quebrada en la moral y en la fe…

Siempre sostuve que aquella crisis era algo más que una crisis económica o una crisis social, era una profunda crisis moral y de fe en nosotros mismos. Nos habían convencido de que nada podía salirnos bien, nos habían convencido de que nunca nos iba a ir bien, como si pesara sobre nosotros una maldición gitana o una cuestión genética…
Por eso, cuando ese 25 de mayo, en ese discurso ante la Asamblea Legislativa, plantamos las bases de lo que debería ser a nuestro criterio una gestión de gobierno, también algunos sonrieron escépticos. Cuando planteamos que era necesario en la Argentina volver a juntar legalidad con legitimidad, que era necesario volver a unir el discurso y la palabra con la acción concreta en la gestión de gobierno, porque había habido demasiada estafa, demasiada defraudación; cuando sostuvimos que unir los conceptos de legalidad y legitimidad en la acción de gobierno no era solamente una cuestión semántica sino una cuestión vital, algunos nos miraron escépticos. Cuando sostuvimos que la lucha contra la impunidad y en ese marco el respeto irrestricto a los derechos humanos eran banderas de este gobierno, algunos también miraron escépticos. Cuando sostuvimos que era necesario volver a representar a los ciudadanos, que los partidos políticos debían volver a hacer eso, representar a los ciudadanos, ser los articuladores de los intereses, sí, y hablar también sin miedo de los intereses; en la política hay intereses, en la vida cotidiana hay intereses, lo que hay que decidir es qué intereses se quieren representar y eso lo tuvimos siempre muy claro. …


Se trata entonces, argentinos y argentinas, de comprender la necesidad de tener confianza en nosotros mismos. Se trata de comprender que hay una forma diferente de hacer política, que la política no es solamente hablar frente a un micrófono o estar en un set de televisión, la política es gestión junto a la gente y por la gente, por eso vale la pena hacer política, para transformar la realidad, para transformar la calidad de vida de los ciudadanos, lo demás es papel pintado. …

Es necesario entonces concebir a la política como la expresión de ideas pero al mismo tiempo concretando gestiones, hablando de lo que queremos hacer y no hablando mal del otro; hablando de lo que hicimos y lo que vamos a hacer. Siempre sostengo: cuando ustedes quieran saber qué va a hacer un político, no lo escuchen cuando habla ni lean lo que escribe, miren lo que hizo, lo que está haciendo y se van a dar cuenta lo que puede hacer. Esto, el testimonio de la conducta, junto a la convicción, junto a las ideas, es lo que debe distinguir en la construcción de la política….

Por eso, con la misma fuerza de aquel 26 de julio, con las mismas convicciones de ese 25 de mayo, aquí estamos, para hacernos cargo de la historia, para hacernos cargo de las esperanzas y de la fe de una sociedad que apuesta de una vez y para siempre a un triunfo. Que no es ni el de un partido ni el de un hombre, es el de todos los argentinos. Muchas gracias.

martes, 22 de abril de 2008

Un poeta



Le entregan el premio Cervantes .
Y en el Página 12 de hoy cuentan - en una nota que aparece en El País -que le preguntan que es la poesía en rueda de prensa y contesta citando a "un poeta norteamericano " que había dicho que era una forma de apremiar a dios para que hable, y yo me río de este dios con minúscula , o que el poeta mexicano José Emilio Pacheco la definió como " la sombra de la memoria".
No se cita a sí mismo.
Busca referentes en otros.

No es falsa humildad.
Un grande.
Foto de Gustavo Cuevas/ EFE

martes, 15 de abril de 2008

Los medios. Un análisis.

Gracias a Artemio López por facilitar este material. Los resaltados son míos.


Ataca como partido y se defiende con la libertad de prensa .

"Hay que cuidarse de ese diario. Ataca como partido político y si uno le contesta, se defiende con la libertad de prensa", dijo César Jaroslavsky al referirse al modo de accionar del diario Clarín durante los años 80.

Esta frase va al nudo de un problema que los medios prefieren y necesitan ocultar para poder mantener el discurso de la "objetividad" y seguir instalados como quienes se limitan a "reflejar acontecimientos" de la vida social y política de la Argentina.
Esta corriente (las teorías de la objetividad, el periodismo como espejo de la sociedad o la actividad periodística como reflejo del acontecer social) caracterizó las líneas de investigación hasta la década de los años 70 y si bien ha sido desplazada por las teorías de la construcción de la información o de la fabricación de las noticias en la mayoría de los ámbitos de enseñanza y reflexión sobre el periodismo y la comunicación, los medios de comunicación –en tanto empresas, por un lado y en tanto espacios de rutinas y lógicas profesionales de fabricación de noticias y, por ende, de construcción de sentido- se esfuerzan cada día para perpetrar, como sentido común, la corriente de la objetividad.
Las dos razones básicas para que lo hagan son las siguientes:
a) de asumir que "los medios construyen una realidad" y no la "reflejan" se verían obligados a dar cuenta ante la sociedad de cuáles son esos mecanismos a través de los cuales fabrican las noticias, lo que implicaría que
b) deberían asumirse ya no como espacios en los cuales la vida social aparece "reflejada", sino como actores sociales y políticos del acontecer de una Nación.
Reconocer estas dos cuestiones implicaría colocarse ya no sólo en el lugar del decir, sino que abrirían la puerta a que se les pudiera decir a ellos también.
Aquí reside una de las razones por las cuales el enfrentamiento de los medios con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner es tan virulento.
No se explica semejante nivel de enfrentamiento de parte de los medios con estos dos gobiernos si se atiende solamente a la cuestión empresarial: por citar sólo un caso, el gobierno de Néstor Kirchner le extendió las licencias de radiodifusión.
¿Entonces, cuál es el problema? La razón fundamental de tal nivel de virulencia en la crítica y en el cuestionamiento reside –más allá de profundas diferencias ideológicas que han quedado al descubierto desde un comienzo- en que estos dos gobiernos los han colocado en la escena pública como un actor más de la vida política y social de la Argentina y los han interpelado públicamente desde este supuesto.
Es decir, los han obligado no sólo a posicionarse en tanto actor político sino a dar explicaciones sobre los modos de construcción de la información (es decir, cómo es el procedimiento y el mecanismo a través del cual un acontecimiento se vuelve hecho noticioso) al ser interpelados ya no desde un lugar externo a la escena pública, sino como partes de la esfera política.
Y esto, para quienes basan su poder político, simbólico y económico en la noción de distancia ecuánime con los acontecimientos es obligarlos a echar por tierra el modo en que se han definido desde su nacimiento.

La violencia simbólica

El lockout patronal agropecuario obligó a la ciudadanía a posicionarse como pocos acontecimientos lo han hecho en la historia reciente de la Argentina.
Los medios no escaparon a esto y en la vorágine de no perder el lugar de una supuesta neutralidad han mostrado lo que desde siempre han querido ocultar: nunca quedaron tan en evidencia como en estos días los modos de construcción de la información.
La escalada de violencia simbólica y por momentos racista de los medios – sobre todo los electrónicos- dejó en claro qué posición la mayoría de éstos había tomado.
Con el correr de las horas y de los días, este posicionamiento se hizo más evidente pero desde un principio -con mayor o menor nivel de brutalidad, con mayor o menor grado de sutileza- se colocaron en lugares de defensa de unos u otros intereses económicos y de sentido.
"La actuación de lo massmediático audiovisual resultó una experiencia casi inédita de impudicia, obscenidad ideológica y violentación de toda ´objetividad´ en cuanto a política de la imagen y de los encuadres de parte de los canales y sus noticias.
Un cóctel de distorsión, analfabetismo, prejuicio y racismo. La espontaneidad de la dupla "movilero-locutor" para explicar las cuestiones que nos asuelan resultó una suerte de catarata indetenible que hizo estallar todo sentido sobre lo que realmente está ocurriendo en la crisis, ante ojos y oídos de millones de personas.
Los acercamientos de cámaras donde 100 parecen 10.000, los diálogos donde es peor la ideología del cronista que la del propio entrevistado fascistoide, la conversión de la Sociedad Rural y Coninagro en revuelta de una suerte de "campesinado" andino escapando del napalm, la falta de toda intención ordenadora de los significados que están en juego hacen del noticierismo porteño la "natural" y/o alentada derechización ideológica con que se baña
cotidianamente nuestra sociedad mirando la pantalla", escribió Nicolás Casullo en la edición del 30 de marzo de 2008 de Página 12.
No es llamativo, pero es necesario consignar que Página 12 fue el único medio que dio cuenta del comportamiento y de los modos de cobertura de los medios de comunicación.
Este tipo de columnas aparecieron publicadas durante casi todos los días del conflicto y en su edición del 3 de abril, el diario realizó una entrevista a semiólogos para que analizaran los discursos construidos.
Columnas como la de Casullo no son solamente una invitación a la reflexión. Es también la puesta en evidencia -y en palabras- de cómo los medios construyen y que sobre eso se puede y se debe hablar porque son un actor más en la vida social y política de una nación.
Esta intención política de Página 12 se da de bruces con la noción de objetividad que pregonan slogans como "Periodismo independiente".
Y en este sentido es más que notable ver cómo mientras Clarín (3 de abril de 2008), por ejemplo, dedicaba espacio al comunicado de ADEPA en el cual se decía que las coberturas de los medios son "noticias y opiniones expuestas sin otro propósito que reflejar la realidad", en Página 12 se le daba importancia al pronunciamiento de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en el cual se habla de "recortes de la realidad".

Cuando igualar desequilibra

El martes 25 de marzo a la madrugada, todos los canales de televisión colocaron en un nivel de igualdad informativa el discurso presidencial, los piquetes del agro y los "cacerolazos" de algunos barrios porteños. Esta equiparación es el primer síntoma desestabilización.
La regla básica de construcción de una nota es responder a la estructura de la pirámide invertida, esto es, responder en el primer párrafo o en el copete informativo, en el caso de los medios electrónicos a las 5 preguntas básicas del periodismo (qué- quién- cuándo- dónde- cómo).
Dentro de la clasificación de noticias se encuentran lo que llamamos, "noticias del campo del hacer" y las "noticias del campo del decir".
De lo anterior se desprende una segunda regla básica del periodismo: saber diferenciar dentro de las "noticias del campo del decir" el lugar de enunciación de quien pronuncia estas palabras y entender a partir de esto la jeraquización que se hará de la información.
Cuando la televisión "parte la pantalla" y coloca en un pie de igualdad informativa la palabra presidencial y la de un "cacerolero" o el discurso presidencial es equiparado al de un líder agropecuario surgido de una asamblea, lo que se está haciendo, en realidad, es provocar un efecto de sentido que pierde de vista no sólo las jerarquías sino las implicancias de cada una de esa palabras emitidas.
Para decirlo claramente: se equiparó desde un comienzo la palabra que provoca acciones de gobierno y la palabra que sólo da cuenta de un testimonio individual y de coyuntura.

La edición

En la misma madrugada del miércoles, los medios audiovisuales hicieron un "recorte" a través de los encuadres de las cámaras.
Sólo una toma en perspectiva da cuenta, con algún grado mayor de imparcialidad, de cierta totalidad de lo que está ocurriendo (lo que no es otra cosa que en un texto escrito poner en contexto lo que se relata).
Un plano corto y cerrado elimina la posibilidad de que el televidente pueda "ver ese contexto". Este tipo de tomas fueron las utilizadas para "mostrar" la cantidad de personas que participaban de los cacerolazos.
A las 3 de mañana del ya miércoles 26, TN sumó a lo anterior una edición en la cual aparecía "el peligro" que generaban quienes estaban en la Plaza defendiendo al gobierno nacional.
La secuencia fue la siguiente: se mostraba a una imagen de un grupo de "caceroleros" y el sonido de estas imágenes era el ruido ambiente del golpeteo de las cacerolas y las voces que participaban de esta manifestación.
La imagen fundía a negro y aparecía un grupo de "piqueteros" tomados de espaldas en cámara lenta y con niveles más bajos de luz y acompañaba a estas imágenes una música de película de terror similar a la de Tiburón cuando el animal está por atrapar a su presa.
Todos los que trabajamos en y con los medios de comunicación sabemos que una película de suspenso no es tal sin la musicalización.
Lo que aquí se dice sobre "atrapar a la presa" no es inocente: La Nación construyó el siguiente título en la tapa de su edición del miércoles 26: "Cacería para ganar la plaza".
El contraste era claro: personas indefensas se están manifestando mientras la bestia está acechando para provocarles algún tipo de daño.
A esta construcción le precedieron comentarios de periodistas en piso, de cronistas en la calle, y de videograf que marcaban la diferencia entre "gente" y "piqueteros" y entre "vecinos" y "piqueteros violentos".
Esto que aquí se relata se vio sobre todo en: TN y en el programa especial que canal 13 puso al aire (conducido por María Laura Santillán y Santo Biasatti),
para lo cual el canal del grupo Clarín levantó su programación habitual (estaba por comenzar un capítulo de "Mujeres asesinas").

Las primeras dicotomías

Aparecieron por esas horas de noche del martes 25 y de la madrugada del miércoles 26 los primeros elementos de corte racista y clasista: Veamos algunos ejemplos:
- las diferenciaciones entre "gente" y "piqueteros" (TN; América, Canal 13) - "piqueteros (…) dispersaron a los golpes a manifestantes" (La Nación 26 de marzo) - diferenciación de "manifestantes" y "piqueteros". Ejemplo: Nota "Ataque de grupos de piqueteros a los manifestantes de Plaza de Mayo". (pág. 7 Clarín 26 de marzo) - la noción de manifestaciones de "gente bien vestida y de color claro de piel" y la de "piqueteros" y "personas de tez oscura" (TN) - el problema de a quién se le brindan los recursos provenientes de las retenciones (chiste de Nik en la contratapa del Suplemento Espectáculos de La Nación del domingo30 de marzo) - la alusión de Crítica de la Argentina del 27 de marzo, en tono de sorna, al cambio de camisa de D Elía entre el martes 25 y el miércoles 26. - la dicotomía de los "vecinos autoconvocados" o "ciudadanos que se manifiestan espontáneamente" VS "piqueteros violentos", "militantes" o "grupos de choque". -"La familia agropecuaria se moviliza en las rutas", dice La Nación del miércoles 26 de marzo y recurre a la construcción a través del recorte en el testimonio personal y con cierto dejo melodramático, al modo de las historias de vida, al que también recurrió Clarín por ejemplo el 30 de marzo y Crítica el 30 de marzo de 2008.
-Este mecanismo nunca fue utilizado para dar cuenta de por qué, por ejemplo, habían ido a la Plaza las personas que se manifestaron por las noches a Plaza de Mayo en apoyo al gobierno a quienes participaron del acto del 1 de abril.
Luis Bruschteiun logra dar cuenta al mismo tiempo de dos fenómenos diferentes en su nota de Página 12 del 2 de abril.
Señala allí que vio en el acto del 1 de abril a un hombre con uniforme del SAME que llevaba un cartel que indicaba: "Señores de TN, yo también soy la gente", al tiempo que otro cargaba otro cartelito con la leyenda: "Señores del campo: Vinimos a la plaza y no nos pagó nadie".
A través de estos relatos establece por un lado, lo ofendida que más de una persona pudo haberse sentido por lo que ciertos medios dijeron y escribieron a lo largo de estas jornadas y, por el otro, que quienes ofendieron fueron los medios de comunicación.
Estos datos color permiten retomar una noción que siempre ha servido como escudo de defensa para los medios de comunicación y pocas veces para los ciudadanos: que lo que debe recordarse es que la libertad de expresión de un medio o de un periodista es una parte de la ecuación.
La otra, la no tan reiterada desde los medios, se basa en el derecho fundamental que asiste a todos los ciudadanos de poder recibir la información.
Mario Wainfeld dio cuenta también de los gestos discriminatorios y racistas que comenzaban a aparecer en la cobertura de todo este conflicto de este modo: (Página 12 del viernes 28 de marzo):
"Caos y violencia: Durante años, cualquier embotellamiento derivado de cortes de calles o rutas fue tildado como "caos" por la mayoría de los medios y los comentaristas. El tractorazo, cuyo nivel de lesividad fue comparativamente altísimo, fue titulado como "paro histórico". Las palabras algo indican. Pertenecer tiene sus privilegios.
Los manifestantes vulneraron límites jamás traspasados por los movimientos de desocupados: revisaron el interior de los camiones y forzaron un desabastecimiento nacional de bienes básicos, conducta que tiene muy pocos precedentes, todos ellos golpistas.
En el devenir de los cortes hubo también escenas de violencia, golpizas, un apuñalado en Chivilcoy, un hombre que murió tras haberse cerrado el paso a su ambulancia en Laboulaye.
Todos saben que esas acciones no describen ánimo criminal sino exaltación y pérdida del mínimo sentido solidario.
De todas maneras hubiera sido simpático algún reproche en los grandes medios a esos episodios.
Dejamos para otro día hacernos cruces imaginando qué no se hubiera dicho si los manifestantes que "cerraron la tranquera" a una ambulancia con un enfermo terminal hubieran sido piqueteros. La acción directa siempre tiene una dosis de violencia, cuanto menos simbólica. También la hubo en la narrativa de tantos medios, que alcanzó picos memorables.
Este cronista escuchó a dos colegas, una movilera y una conductora reconocida, discernir entre la "gente normal" y los piqueteros que estaban en Plaza de Mayo el martes.
La movilera tipificaba la normalidad: clase media alta. Ninguna se explayó sobre los rasgos distintivos de los anormales. ¿La pigmentación de su piel? ¿Su ideología? ¿La calidad de su vestimenta? El lector puede hacer su menú,que quizá contenga platos combinados".
Y Roberto Caballero hizo lo propio en la edición del 27 de marzo de la revista Veintitrés: "Veo a periodistas progres indignados por la ausencia policial en la zona de refriega y me deprimo, sinceramente. Se me caen los ídolos. De a uno. Veo a chicos de la Universidad de Belgrano ofendidos no tanto por lasretenciones al agro como por las extensiones de Cristina. ¿Nadie se pregunta cómo sería el país sin las retenciones? Yo les cuento, si quieren. Con suerte el litro de leche saldría 6 pesos. Un kilo de tomate, 22. El asado, 30 o 40. El lomo, señora, 95 o 100. Una plantita de lechuga, 10. No se entiende por qué la gente apoya algo que le daña el bolsillo. O mejor dicho, sí, por el odio. El odio del ´viva el cáncer´"


Cuando no decir dice más

Si la razón de ser y de trabajar de un periodista es la búsqueda de la información para lograr comprender primero y explicar después cómo se sucedieron los acontecimientos y por qué ocurrieron de esa manera, no termina de entenderse –si se piensa desde la buena fe y la ética- por qué Página 12 fue el único medio interesado en saber cuáles fueron las circunstancias en lascuales tuvo lugar el enfrentamiento físico entre D´Elía y Grahan.
Sólo este diario tomó testimonio a ambos. Allí pudo saberse que Grahan persiguió a D´Elía durante una cuadra mientras le gritaba "negro de mie***", "servicio". Los medos audiovisuales tomaron testimonio a Grahan y lo editaron junto a la voz de D´Elía cuando el lider de la FTV se refería a la "oligarquía".
Es decir que se construye un escenario en el cual se parte de la base de que toda persona relacionada con los movimientos de desocupados o "piqueteros" será violenta, por lo que su testimonio no es informativamente relevante.
Lo importante, desde esa concepción ideológica, es saber qué fue lo que hizoque "en esta oportunidad nuevamente" el "piquetero actuara violentamente", porque en esta lógica se descarta que así se comportará.
Otro elemento que permitió que en el aire se mantuviera este trato discriminatorio –expreso o sutil- fue la falta de repreguntas por parte de losperiodistas o la ausencia de comentarios sobre algunas cuestiones específicas:
- Un manifestante de Gualeguaychú habla de los piquetes de los trabajadores desocupados como "piquetes de negros villeros". El movilero de CQC utiliza el mecanismo de la repregunta pero sólo para la ironía y el humor. La diputada Alarcón dijo en el programa de Santo Biasatti "Otro tema" en TN de esta semana que "la gente de campo se levanta muy temprano para trabajar" y en ningún momento el periodista y conductor propone que hay otros millones de personas que no viven en el campo y que también madrugan para ir a desempeñar actividades tanto o más valiosas como las de un productor.
Alfredo Zaiat fue el único que puso esta arista en cuestión: en la edición del 29 de marzo escribió: "¿por qué un productor –el dueño del campo- que se levanta a las cuatro de la mañana y maneja un tractor hace más "patria" que un obrero urbano –dueño sólo de su fuerza de trabajo- que se despierta a esa misma hora, viaja incómodo a la fábrica y opera una máquina industrial?
- En TN la cronista no se preocupa en preguntarle a algún "manifestante" por qué corrieron a golpes a una joven en Caballito cuando ésta pretendió "manifestarse" a favor del gobierno con un cartel que llevaba la consigna escrita a mano "fuerza Cristina". Sólo C5N se preocupó por preguntar y averiguar contra qué o a favor de qué se manifestaba un joven de saco y camisa celeste que terminó con la cabeza ensangrentada luego de ser golpeado.
Los canales dieron por supuesto que se trataba de un "cacerolero" porque estaba "bien vestido". A través de C5N pudo saberse que se trataba de un joven que trabajaba en una dependencia del Estado Nacional –y por eso su vestimenta-, que había salido a manifestarse a favor del gobierno y que había sido golpeado por una persona que estaba "a favor del campo".
- No se le dedicó ni en TV, ni en radio, ni en los medios gráficos casi ninguna importancia a la persona que murió en la ambulancia que fue impedida de atravesar un piquete agrario.
-No hubo una sola repregunta cuando el presidente de CARBAP dijo el 1 de abril por la noche casi a modo de amenaza pública que "hemos cumplido nuestro objetivo: ya nos demostramos y le demostramos a la Argentina que estamos en condiciones de desabastecerlo".
- No se le hizo ninguna repregunta al vicepresidente de la Sociedad Rural cuando indicó que el tipo de manifestación podía notarse en el "color de la piel" de quienes la protagonizaban.
- Otro dato significativo es que por estos días no aparecieron ni columnas de constitucionalistas, ni especialistas consultados a través de las cámaras –como sí ocurrió durante diferentes piquetes anteriores y de desocupados- que explicaran la "inconstitucionalidad de los cortes de ruta".

La desestabilización sutil

Hubo además de discriminación burda, desestabilización sutil. Se equiparó lo que ocurría en las calles y lo que protagonizaban los "vecinos" con la noción clásica de democracia participativa, que no es otra cosa que pueblo en estado de manifestación.
Es decir, que se construyó la siguiente ecuación: el gobierno es autoritario y las demandas "de la gente" son más democráticas porque se hacen visibles en el espacio público.
Ya para estas horas se habían instalado algunas nociones que se mantuvieron en casi la totalidad de los medios gráficos y audiovisuales:
a) la noción de paro. Un paro es una huelga de trabajadores asalariados y lo que aquí estaba ocurriendo era un lockout patronal. Esta diferenciación no apareció en los medios audiovisuales hasta ya entrado en días el conflicto y de los medios gráficos sólo Página 12 lo presentó de de este modo desde un comienzo.
b) la noción de "medida de fuerza", también en reemplazo de lockout patronal.
c) la idea de que los piqueteros eran aquellos que se acercaban a la Plaza de Mayo y que salían a defender al gobierno nacional "enviados" (dixit) por éste y que las personas que estaban cortando la ruta eran "manifestantes". Por el absurdo podríamos decirlo de este modo: los "piqueteros" eran aquellos que no estaban cortando ni calles ni rutas y quienes cortaban rutas y calles no eran, en esta oportunidad, piqueteros.
Comenzaba a pasarse –para los observadores atentos- del acontecimiento "potencialmente mediático" a los hechos "absolutamente mediatizados".

Lo espontáneo

Una de las construcciones más "mediatizadas" fue la noción de "espontaneidad" del cacerolazo: esta idea ya había sido celebrada en 2001 cuando se contrapuso explícitamente esta idea a la del aparato político que lleva almas esclavas a sus actos.
La diferencia respecto de 2001 fue que luego de insistir una y otra vez con la "espontaneidad de las cacerolas",
En la nota "No somos golpistas", dicen los nuevos militantes del cacerolazo, de la página 21 de la edición del domingo 30 de marzo de 2008, los periodistas Juan Pablo Morales y Agustían F. Cronenbold escriben: "Su existencia se empezó a gestar en Semana Santa, cuando en muchos pueblos del interior agrupaciones relacionadas al campo convocaban a marchar el martes a las plazas de las ciudades. En la Capital, el domingo hubo una convocatoria vía e-mail de universitarios de la UBA: ´Se está armando una movida para ir a Plaza de Mayo el martes 25, a las 20 horas, para dar nuestro apoyo al campo´".
Si los datos que aporta esta nota son ciertos, entonces por qué La Nación dice en la tapa de su edición del miércoles 26 de marzo que:
"Cacerolazos e incidentes tras las críticas de la Presidenta al campo".;
"Una fuerte reacción social (…) sucedió a un duro discurso de la presidenta (…)";
"Miles de manifestantes autoconvocados con cacerolas se habían reunido pacíficamente (…) Pero sobre la medianoche, piqueteros conducidos por Luis D´Elía y Emilio Pérsico dispersaron a los golpes a los manifestantes espontáneos".
El mecanismo del causa/discurso presidencial-efecto/manifestación espontánea ganó el sentido e hizo perder de vista que los cacerolazos y la manifestación a Plaza de Mayo contra el gobierno había sido tan premeditada y previa a las palabras de la jefa del Estado como el lanzamiento del "paro por tiempo indeterminado" por parte de los sectores agrarios.
Página 12 hizo la diferencia con una herramienta muy sencilla y básica del periodismo: el relato cronológico de ciertos acontecimientos.
Dice Página 12 en la bajada de tapa del miércoles 26: "Los dirigentes de las organizaciones agrarias anunciaron la continuación del lockout por tiempo indefinido. ¨No me voy a someter a ninguna extorsión´ respondió la Presidenta".
Vemos aquí cómo con el verbo respondió se modifica el orden de los acontecimientos y se modifica por completo la realidad construida.
Página 12 finaliza la mencionada bajada del siguiente modo: "Por la noche, hubo cacerolazos en varios barrios porteños y una concentración opositora en Plaza de Mayo".
Notamos en este caso cómo dando un grado mayor de precisión, este diario logra, nuevamente construir otro escenario.
Se desprende de lo anterior que otra de las construcciones de los medios estuvo anclada en: la omisión de detalles y en la puesta de los hechos en una misma temporalidad eliminando la cronología que da contexto y explica muchos –sino todos- los hechos ocurridos.
Clarín utilizó un mecanismo similar al de La Nación. Tituló en su edición del 26 de marzo: "Cacerolazo tras el duro discurso de Cristina".
En el interior, el copete de la nota de la página 6 indica que "En todos los lugares arrancaron a las 20 convocados por mails y mensajes de texto" y dice en la nota "La convocatoria para marchar a la plaza de tu pueblo o ciudad´ se difundió en todo el país por Internet y mensajes de texto".
Sin embargo, en la nota de la página 7 se indica que las personas se agruparon "de manera espontánea en el Obelisco".
Crítica de la Argentina hizo lo propio: En la página 4 de la edición del jueves 27 de marzo Javier Romero indica en su nota que "Una cadena de mails y de mensajes de texto convocando a un cacerolazo después del discurso presidencial se habían filtrado a manos de K".
Sin embargo, en la página 2, en la nota cuyo título es "Los batata modelo 2008", el copete dice que "Un cacerolazo espontáneo con movilización a Plaza de Mayo culminó como 24 horas antes".
Si bien en lo dicho aquí, La Nación y Clarín hacen una construcción similar, es importante marcar que La Nación se refirió a la medida de las organizaciones agrarias más como "conflicto con el campo" o "protesta" que como "paro", palabra que eligió Clarín por encima de cualquier otra.
Por otra parte, La Nación hizo hincapié en la "violencia" ocurrida por el enfrentamiento de los manifestantes, mientras Clarín pone el acento en los manifestantes concentrados en la Plaza de Mayo y coloca en tapa una foto excesivamente similar a la que colocó en su portada del jueves 20 de diciembre de 2001.
Fue un exceso de casualidad en el recorte informativo y en la elección de la imagen. El escenario construido, entonces, desde la tapa del diario es que este 25 de marzo y aquel 19 de diciembre no tienen demasiado de distinto.
Nuevamente es lo no dicho (el contexto político, la actualidad económica, la legitimidad electoral del actual gobierno, la pasividad de la protesta, entre otras cientos de variables) lo que habla. La falta de contexto es lo que termina construyendo escenarios en los imaginarios del lector.

Palabras que hacen que una imagen valga algo

Un mecanismo similar utilizó el diario Crítica de la Argentina. La frase remanida dice que "una imagen vale más que mil palabras".
A modo de ejercicio, se propone poner acaso en cuestión este dicho popular y ver qué efecto provocan, por el contrario, las palabras y qué le hacen éstas a imágenes que en sí mismas y por sí solas no dicen mucho.

Fotos sin editar. Fotos con edición.

Otro mecanismo menos burdo pero igual de peligroso y desestabilizador o por lo menos no aliado del llamado a la calma es apelar a ciertos fantasmas del pasado que permanecen en los imaginarios sociales más como consignas y como imágenes estáticas que como referencia a recuerdos explicados e interrogados por el conjunto de la sociedad.
Crítica apeló, en su edición del 27 de marzo, a los "batatas" (persona que en el Mercado Central que en 1993 agredió a Marcelo Bonelli) y al "helicóptero" de De la Rúa (la imagen de la decadencia política y la deslegitimación pública de la figura presidencial, la que a su vez apelaba a otro helicóptero: el que utilizó María Estela Martínez de Perón cuando el golpe de Estado de 1976).

La edición gráfica

El trabajo periodístico de los diarios consta de dos instancias básicas: la escritura y la edición gráfica. El redactor pone toda su atención en su nota. El editor de sección, hace lo propio en el titulado de estas notas.
Un lector distraído puede referirse a casualidades. Quienes trabajamos en y con los medios sabemos que el azar está bastante alejado del cierre gráfico de una sección.
Un ejercicio interesante para realizar con esta edición del diario Crítica es leer de corrido muchos de sus títulos y analizar la sensación que estos provocan: Segundo round- Los batatas modelo 2008- Así se armó el operativo D´Elía- "Son muy bravos los Kirchner"- Más de cien cortes en todo el país- Se frenó la cadena productiva- Comer, una misión imposible- Demoras, cancelaciones y dársenas vacías.
No es necesario ser muy avezado para darse cuenta que esta construcción da cuenta de un país en el cual reinan la violencia, el hambre, el desconcierto, la falta de previsibilidad y que pareciera se tratara de una nación en la cual ninguno de sus ciudadanos pudo en esos días seguir con sus actividades cotidianas.

Los ánimos no se serenaron

Pasados los días, no se calmaron los ánimos y el acento de los medios estuvo puesto en el modo en que las personas que habían participado del acto del 1 de abril en Plaza de Mayo habían sido llevadas.
Así Clarín señaló que: "llegaban colectivos cargados de kirchneristas"; habló del "peso del aparato"; mencionó a "los colectivos que transportaban manifestantes" y se hizo mención a la "poderosa maquinaria para movilizar a la gente".
Sin embargo, al referirse al "multitudinario acto" del campo en Gualeguaychú se mencionó que había tenido lugar una "multitudinaria asamblea" y que "la mayoría había llegado por sus propios medios" en un claro contraste con el acto del día anterior.
La misma lógica dicotómica de piqueteros/gente se estableció para presentar estos dos encuentros: uno había sido "masivo" gracias a que se llevó a la gente a la Plaza; el otro, fue multitudinario porque las personas decidieron acercarse por propia voluntad.
¿Esto implicaría que las personas que asistieron a la Plaza de Mayo el 1 de abril no tienen convicción o autodeterminación como para decidir si asistir o no a un acto?
La Nación, por su parte, contrapuso "respaldos por viandas, empleos y planes" a "el folklore del piquete en la ruta 14". Y los respectivos escenarios construidos fueron los siguientes:
-Sobre el acto en Gualeguaychú dijo que "El clima que generó la convocatoria hizo sentir a los ruralistas que estaban viviendo un día histórico como nunca antes. Había cientos de camionetas de todas partes, carteles, banderas, y se oyeron cánticos inventados de apuro y unos cuantos chamamés".
-En tanto, sobre el acto en Plaza de Mayo, se escribió: "Los manifestantes se agolpaban frente a las bolsas de consorcio. Revolvían apurados y salían del amontonamiento sólo cuando habían conseguido su ración de gaseosa y sándwiches de jamón y queso. Listos para marchar, varios cortaban botellas, las llenaban con vino tinto y bailaban al ritmo de los bombos".

El problema del relato

"La noticia es un discurso y en cuanto tal nombra algo que está ausente. La única forma de nombrar un hecho sin convertirlo en discurso es indicándolo con el dedo. Lo real no puede ser nombrado, nombrar es construir un discurso. Por lo tanto, la noticia es una construcción". Esta frase que pertenece a González Requena es una especie de ABC en las carreras de Periodismo y Comunicación.
Teniendo en cuenta este tipo de definiciones y sabiendo que desde siempre la construcción de sentido ha sido una de las herramientas de la política, tal como lo demuestran frases como de la del presidente Eisenhower cuando dijo que "Nuestro objetivo en la guerra fría no es sólo conquistar o someter por la fuerza un territorio. Nuestro objetivo es (…) intentar que el mundo crea la verdad. (…) A los medios que vamos a emplear para extender esta verdad se les suele llamar guerra psicológica, que es la lucha por ganar las mentes y las voluntades de los hombres".
O la del Secretario de Estado estadounidense Edward Barett cuando enunció que "la propaganda es tan necesaria para conquistar como la fuerza aérea", o la definición de propaganda de la CIA ("El tipo de propaganda más efectivo es aquella en la que el sujeto se mueve en la dirección que uno quiere por razones que piensa que son propias)",
No debería ser llamativo que una presidenta diga que "La Argentina real no es de la los medios", que hable de Generales multimediáticos o de Lockout informativo o que haga 10 menciones a los medios de comunicación en su discurso de Parque Norte.
Pero a los medios les resulta extraño e incómodo porque durante una década construcciones producidas por los medios como "la gente" tuvieron por objetivo el convertir al sujeto en individuo y al pueblo en una especie de entelequia vacía y hueca en cuyo espacio el conflicto –y por ende, la política- no tenía lugar.
En ese terreno de premeditada despolitización es que los medios ganaron terreno.
Por eso cuando la Presidenta les propone –y los provoca- con que den cuenta de "cuál va a ser el relato" que harán está metiéndose en el nudo de poder simbólico de los medios de comunicación.


Mariana Moyano
Dirección de Comunicación Institucional
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires

viernes, 11 de abril de 2008

Más sobre los medios

Pego la última novedad producida por la FCS
Dirección de Comunicación Institucional
Secretaría de Gestión Institucional
Facultad de Ciencias Sociales

Pronunciamiento de la Facultad de Ciencias Sociales
Jueves 10 de abril de 2008

La Facultad de Ciencias Sociales sólo cumplió con su obligación.

El martes 1 de abril el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires se pronunció (
http://www.fsoc.uba.ar/archivos/institucional/medios.doc) .
Y lo hizo con la misma responsabilidad, autoridad, conocimiento y pertinencia que lo ha hecho en cientos de oportunidades anteriores .
Nuestro pronunciamiento provocó una desmedida, llamativa y por momentos insultante y hasta ofensiva respuesta de parte de algunos medios de prensa, a tal punto que se puso en cuestión y en duda no sólo la pertinencia de nuestra declaración, sino la seriedad académica de nuestra Facultad.
El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales (órgano máximo y soberano de gobierno de una Facultad, ante el cual el Decano no puede sino hacer lo que dicho órgano le encomienda) emitió una resolución criticando lo que considera un manejo cuestionable de la información. Su pronunciamiento fue, por algunos, tildado de “obsecuente” con el oficialismo. Pero lo que no se tiene en cuenta, es que con este tipo de acusaciones a la Facultad se cae en un contrasentido, rayano en el absurdo: en nombre de la libertad de prensa de las empresas privadas, se cuestiona la libertad de opinión de una institución pública.
El desatino ideológico de los que levantan semejante acusación (estrechez ciertamente preocupante viniendo de quienes tienen mucho poder sobre la opinión pública) les impide siquiera creer que un Consejo Directivo académico tenga suficiente autonomía de criterio como para dar su parecer, coincida o no con la de alguna de las partes en conflicto. Para colmo de absurdo –o de, en efecto, manejo interesado de la información- se pasa por alto que se trata de la Facultad de Ciencias Sociales , una de cuyas carreras es precisamente la de Ciencias de la Comunicación. Es decir: la disciplina a la que, en principio, debe suponérsele la suficiente competencia teórica, científica y técnica como para que la suya no sea una mera “opinión” irreflexiva o caprichosa, sino el resultado de un análisis riguroso y fundado de los discursos mediáticos; y también, y sobre todo, una carrera de una universidad nacional que tiene el irrenunciable deber ético y cívico de cumplir con el mandato de la Reforma del 18: enseñar, investigar y hacer extensión. Todo ello, precisamente, porque una Facultad es un ente igualmente público, sostenido con los impuestos y el esfuerzo de toda la sociedad (y no, como se ha dicho por ahí, por un “gobierno”).
Cuestionar que la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se pronuncie sobre la temática es desconocer –como se dijo- que cobija a una de las carrera de Ciencias de la Comunicación más importantes de Latinoamérica; es ocultar que esta misma Facultad se ha pronunciado en cientos de oportunidades con el mismo nivel de independencia y libertad que lo ha hecho siempre; es no reconocer que todos estos otros pronunciamientos no vieron la luz pública porque no fueron considerados adecuados para ser publicados por los mismos medios de comunicación que hoy acusan a la Facultad de colaborar con el cercenamiento de la libertad de expresión; es no reconocer que cada día decenas de medios de prensa buscan en esta misma Facultad de Ciencias Sociales –cuyos dichos son hoy brutalmente cuestionados- citas de autoridad y de especialistas para analizar los más variados fenómenos de la realidad nacional.
Y, de paso, es esquivar el punto principal de lo que la Declaración planteaba: que se habían cometido actos de discriminación durante la cobertura del lockout agropecuario.
Entonces, cabe preguntarse, ¿por qué sólo en esta oportunidad, en que la Facultad se pronuncia sobre el comportamiento de los medios de comunicación, se reacciona con semejante irritación?
Es imposible, entonces, evitar la sospecha de que en buena medida todo este debate forzado y artificioso pueda estar sirviendo de cortina de humo para evitar el verdadero debate que está en los fundamentos de la Resolución cuestionada: a saber, el de si es cierto o no que hubo un tratamiento parcial e interesado de la información, y el de si es cierto o no que dicho tratamiento incluyó un sustrato de discursos e imágenes rayano en formas explícitas e implícitas de clasismo, de racismo, de discriminación ideológica, etcétera. Esta es la discusión que debe hacerse de cara a esa sociedad de la cual –y supuestamente para la cual- viven tanto la Facultad de Ciencias Sociales como los medios masivos de comunicación. Si la Facultad está equivocada en sus análisis y sus evaluaciones, ello deberá ser demostrado independientemente de las opiniones partidarias y, por supuesto, de los agravios gratuitos.
Los medios, seguramente, cuentan con asesores muy idóneos en la materia: que salgan al ruedo y fundamenten, al igual que lo ha hecho la Facultad, su crítica a nuestros argumentos. Y si no lo hacemos todos así, que sea la propia sociedad la que nos pida cuentas, y no los monopolizados pools informacionales con sus diatribas infundadas o quienes defiendan sus intereses.
Con nuestro pronunciamiento, no hicimos más que cumplir con la función de la universidad pública: poner todo su conocimiento crítico al servicio de la sociedad que la sostiene y aportar a la reflexión todos sus elementos teóricos, técnicos y profesionales.
En el mismo sentido y con el mismo espíritu es que nuestra Facultad se pronunció:
- en contra de la forma en que se llevaron adelante las modificaciones en el INDEC (
http://www.fsoc.uba.ar/archivos/institucional/INDEC.pdf )
- en contra de la extensión de las concesiones de las licencias de radiodifusión (
http://www.fsoc.uba.ar/archivos/institucional/decreto.pdf)
- con una carta pública para que el gobierno nacional acelerara los mecanismos para que nuestra Facultad pudiera finalizar las obras de su edificio definitivo (
http://www.fsoc.uba.ar/archivos/institucional/carta.pdf) y http://www.fsoc.uba.ar/archivos/institucional/edilicio.pdf, entre otras decenas de declaraciones
La deformación del “debate” sobre la “libertad de prensa” ha alcanzado abismos verdaderamente insondables y todos ellos basados en una falacia de origen: aquellos mismos que pretenden –como es legítimo- tener las manos absolutamente libres para opinar lo que sea, pretenden atárselas a los demás.
La Facultad quiere volver a colocar el debate que propuso en la senda original.
El 1 de abril hicimos pública una declaración en la cual
Repudiábamos cualquier tipo de expresión discriminatoria, tanto por las referencias de clase o por invocar el color de la piel o la situación social.
Exhortábamos al Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) para que en el ámbito de sus facultades: pusiera en conocimiento de la comunidad argentina la existencia de reglas antidiscriminatorias; realizara actividades a través del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, hiciera las investigaciones correspondientes a fin de dirimir si se habían dado a la difusión pública expresiones de contenido antidemocrático o de cuestionamiento a la vigencia del estado de derecho.
Dábamos cuenta de la necesidad de la sanción de una ley democrática de radiodifusión. Invitábamos a la distintas organizaciones de periodistas profesionales a que realizaran un llamado de atención a sus afiliados y socios respecto de faltas éticas graves.
Cuando hablábamos de actitudes discriminatorias nos referíamos a lo que la Facultad observó durante la cobertura y esto fue:
Se diferenció ente “gente” y “piqueteros”
A quienes manifestaban durante el cacerolazo se los llamó “vecinos autoconvocados” y a quienes manifestaban a favor del gobierno “piqueteros pagados por el gobierno”.
Se dio por supuesto que la vestimenta y el color de la piel de las personas determinaban si éstos eran o no violentos.
Se estableció una falsa dicotomía a través de la cual se planteó que quienes manifestaban en contra del gobierno eran “vecinos autoconvocados” o “ciudadanos que se manifiestan espontáneamente” y quienes lo hacían a favor, eran “piqueteros violentos” o “personas arriadas”.
Cuando hicimos mención al Observatrorio de la discriminación –un organismo que, dicho sea de paso, no prevé sanción alguna para quienes pudieran incurrir en actos de discriminación, sino la invitación a retractarse o a corregir- no hicimos otra cosa que remitirnos al organismo nacional correspondiente y propusimos que esta entidad –creada en 2006 y no ahora como se dijo por estos días, y que no había recibido objeciones anteriores ni en su creación ni en su accionar- tomara cartas en el asunto. Es decir, pedimos que se cumplieran las funciones para las cuales ambos organismos habían sido creados. Para decirlo de otro modo, exhortamos al Estado nacional (y no al gobierno) –garante de todos los derechos humanos, incluido el de la ciudadanía a informarse correctamente y a que no se cometan actos de discriminación- a que actuara como tal.
Cuando dijimos que la Argentina necesita una nueva ley de radiodifusión, lo que estábamos indicando es que nuestro país merece salir de la oscuridad de una reglamentación de la dictadura que sujeta los servicios a la seguridad nacional (inspiradda en la “Doctrina de seguridad nacional”), .
Cuando proponemos que un organismo como el Observatorio actúe -como saben todos quienes tienen algún tipo de relación con los medios de comunicación, incluidos quienes más fuertemente nos cuestionaron- no estamos haciendo otra cosa que poner en evidencia que los medios de radiodifusión utilizan un recurso escaso administrado por el Estado Nacional y concesionado, dentro de ciertas reglamentaciones, para su explotación privada y comercial.
Cuando invitamos a la distintas organizaciones de periodistas profesionales a debatir lo hicimos con la intención de que éstas entidades aceptaran nuestra propuesta para ser discutida los ámbitos que creyeran convenientes y con las reglas de cada una de estas entidades. Sin embargo entre la tarde del martes 1 de abril y el mediodía del viernes 4, cuando tuvo lugar la reunión la Presidenta de la Nación, no sólo ninguna de estas entidades tomó contacto con nosotros, sino que ninguno de los medios que hoy cuestionan nuestra actitud se acercó para hacernos mención al tema.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en definitiva y por todo lo que aquí se explica, no hizo más que cumplir con su obligación.

Dirección de Comunicación Institucional
Secretaría de Gestión Institucional
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
Marcelo T. de Alvear 2230 2º piso Of. 204
TE: 4962-3913 ó 4508-3800 (int 133)
Correo electrónico:
prensa@mail.fsoc.uba.ar

viernes, 4 de abril de 2008

Tomando posición

La Facultad de Ciencias Sociales y su Carrera de Comunicación toman posición y opinan sobre los medios y su tratamiento del conflicto con el agro, acá.