martes, 31 de marzo de 2009

Raúl


Chau Raúl, con tus aciertos y tus errores, entraste para siempre en las páginas grandes de nuestra historia.

lunes, 30 de marzo de 2009

Inseguridad

Empieza un período de lucha política, de tensiones, de discursos crispados.
Seguramente discutir de política en este lugarcito del mundo alejado de las comodidades del primero tiene otro texto. Otras palabras y otras voces.
No es lo mismo estar acostumbrado a que el tren de las “y veintidós“ pase puntual y nos deje justo en las puertas de nuestra fábrica en Heidelberg donde uno es un sencillo obrero de la industria gráfica , que habitar en algún lugar del conurbano, ahí donde con suerte existe el ripio mejorado y con mucha más suerte aún (si tiene trabajo) el obrero se levanta a las 4 para llegar al turno de las 6.
Desde que vivimos en este lugar del mundo, donde la violencia y la inseguridad imperan en nuestras historias ya sea por la falta de inclusión social, por la ausencia de políticas de salud y educación , la resolución de estos problemas se manifiestan en luchas y en tensiones que no tienen que ser agradables , urbanamente cómodas.
Somos feos , sucios y malos y que Scola me perdone por afanarle el título y usarlo como un significante vacío al que le doy otro contenido.
En esos lugares abandonados, el Estado es también otra cosa para los que viven ahí. A lo sumo es el poronga del barrio que labura en la Municipalidad y tiene el contacto para conseguir las chapas. Y es la necesidad la que hace que surjan círculos de madres que se juntan a darles de comer a los pibes. Ahí descubren que eso les da un poder de negociación por la bolsa de arroz. Ninguno de esos leyó a Deleuze, es la práctica la que les permite interpelar al poder. Y se negocia, votos por bolsa o chapas.
No es lo mejor.
Pero es de esa forma, impura y complicada, de donde parten las construcciones de relaciones sociales que conforman parte de nuestra sociedad, sus costumbres políticas, sus discursos.
Hoy el diario que toma la voz del un sector del agro para construir una oposición ideológica enfrentando a un Gobierno que intenta partir una pequeñísima parte de los negocios de un sector financiero ( y probablemente los huesos de Noble se estén sacudiendo en su tumba ) explicita lo que se viene.

“(… )El ingrediente que tal vez entre a tallar con fuerza es la "inseguridad". El descontento o el temor de la población puede terminar desviando votos para quien tenga un mensaje más convincente. La crisis económica también puede hacer lo suyo, sobre todo en los sectores donde el trabajo informal es la regla y no la excepción. (…) “

Se viene la inseguridad para rato.

jueves, 26 de marzo de 2009

26 de Marzo

El 5 de febrero de 1971 la izquierda uruguaya en su conjunto consolida su mayor anhelo, nace el Frente Amplio.
La “Suiza de América” naufragaba en el mar de la más profunda crisis de su historia. La “tacita de plata” se hacía trizas bajo la feroz bota del autoritarismo.
El Frente Amplio surge como legado de numerosos intentos de unificación de la izquierda y de formidables experiencias plasmadas fundamentalmente por el movimiento sindical. Pero una noche que quedó en mi memoria fue la del 26 de marzo el primer discurso público del Frente Amplio
El 26 de marzo de 1971, el General Liber Seregni, en un acto público realizado en Explanada Municipal, hace de todos la frase que por entonces se les escuchaba a los estudiantes de la Facultad de Medicina: “Un pueblo unido, jamás será vencido”.
Finalizando su discurso,dice : “El Frente Amplio nos ha honrado con la nominación para la candidatura presidencial. Somos conscientes de la tremenda responsabilidad que asumimos. Pero estoy consustanciado con el Frente Amplio y con el pueblo de mi país. Del pueblo provengo, es mi país, mi pueblo, el que me permitió realizarme como hombre, como militar y como ciudadano, y a él me debo”.

Por una cuestión de coherencia ideológica mi hija mayor nació el 26 de marzo.
El 24 no estaba permitido.

Hoy cumple 21 años.

lunes, 23 de marzo de 2009

24 de marzo


El Canilla nació a mediados de 1974.
Lo curioso es que yo no lo supe hasta treinta años después.
Por esos días mis viejos estaban en Buenos Aires, preparando el exilio. Yo me quedé ese semestre viviendo con mi abuela y mi tía abuela. Mi tía escribía en parte y hacía las recopilaciones de los apuntes necesarios para la confección de la CARTA, el periódico clandestino del PC uruguayo . Mi abuela, eximia mecanógrafa, tipeaba. Las había juntado de nuevo la vida, mi abuelo ex Brigadista, ya había fallecido y el marido de mi tia no recuerdo si estaba preso o había conseguido escapar, diputado por el Frente Amplio. Mientras mi tía escribía , charlaba conmigo y yo le servía un par de gin –tonics con limón, que le encantaban. Hablábamos de política, de historia, de economía y de literatura. Podían citar, ambas , a Shakespeare de memoria. A mi tía le gustaba Hegel , aunque yo no entendía demasiado. Fue por esa época que dejé de ir a las reuniones de escuelita de cuadros para la juventud, era demasiado riesgo y me dediqué a transportar originales de la CARTA por las calles de Montevideo.
Solo mi tía lo sabía.
Unos meses después, ya en Buenos Aires , supe que tanto mi abuela como mi tía seguían juntas, pero presas ya, como estuvieron casi diez años.
En Buenos Aires, el 76 se llevó algún amigo del colegio. Con otro nos dejamos de ver para no correr demasiado riesgo. Un primo de mi vieja no salió de Orletti.
En el 83 supuse que había cumplido y después de las elecciones me dediqué a pensar en mi y en un proyecto de familia, dejando descansar a una parte de mi historia .
Pero nunca dejé de recordar el 24.
Por los míos y los otros.
Por los todos.
Por aquellos.
Ahora y siempre.

viernes, 20 de marzo de 2009

A 70 / 30 los porotos !!

Venía por Rio de Janeiro, bucando lugar para estacionar. Estaba llegando con tiempo como para comprame un cafecito en el bar del segundo piso, justo antes de empezar mi primera clase de Teoría de la Comunicación II ( pomposo título ).
Me detuvo el semáforo en la esquina donde Perón vuelve a se Cangallo, y por la Radio ( AM 870 ), comienzan a trasmitir desde Olivos, donde la presi mi vecina anuncia la coparticipación federal 70/30 de la soja. Si , es cierto que un poco tarde, pero que buen momento para desarmar parte del discurso de la Mesa de Enlace !!
Me tocaban bocina porque me distraje y estacioné , justo en un huequito.
No llegué a comprarme el café.

lunes, 16 de marzo de 2009

Ley de medios, elecciones y blogs


It's show time, folks !
Esta frase que Roy Scheider repite continuamente en Al That Jazz es el acicate que le recuerda a su personaje John Gideon que es tiempo de salir a escena.
Y los compases del concierto en Sol de Vivaldi refuerzan ese sentido.
El próximo miércoles, en el Teatro Argentino de La Plata, se presentará el proyecto de la Ley de Medios. Un proyecto largamente pedido por algunos, dilatado en su momento por el mismo Gobierno que, en las circunstancias políticas actuales suma otro frente adicional al enfrentamiento entre algunos sectores del poder vernáculo y este gobierno K.
Al no conocer si el proyecto incluye los problemas escenciales de la producción de la comunicación, si se discutirá acerca de la composición accionaria de Papel Prensa y la posición dominante de CIMECO ( La Nación-Clarín) en esa área o la reglamentación sobre el triple-play y la participación de las empresa telefónicas en el negocio, es todavía demasiado pronto para mi tener una opinión sobre el tema.
Mi primer reflexión es acerca del problema de la formación de los periodistas, insumo básico y fundamental en el proceso de producción de sentido.
¿Cuales son los
alcances, las limitaciones y las responsabilidades de los actores del campo comunicacional ?
Resulta indudable que la elección de su fuerza de trabajo, hecha por los conglomerados mediáticos dependerá de criterios de selección que analizarán desde las escuelas de formación hasta la docilidad intelectual de los candidatos a reproducir el discurso de clase que emiten los poseedores de los medios. ¿ Es posible para el Estado intervenir como agente social en ese espacio?
Si así fuera ¿ que categorías de pensamiento se impondrían?
La segunda reflexión que me surge es de un carácter más práctico y tiene que ver con la relación entre la comunidad bloggera y los medios.
Sin dudas, las voces más fuertes de la corporación mediática ( J M Solá, van der Kooy, Bonelli, Nelson Castro, Zlotowiajda y Tenenbaum, Sietecase y un etc que varía a gusto de cada uno) tienen un apoyo en las características actuales de la Comunicación ,donde encontramos que además de apropiarse de la doxa y el sentido común estos conglomerados son los grandes productores de cultura masiva ( Tinelli, Susana y compañía), siguendo las teorías frankfurtianas.
Sin embargo, la exposición pública, al ser objeto de consumo ya que produce distinción como estrategia de diferenciación ,permite con el avance de la tecnología pasar de las cartas a la redacción o el llamado en vivo al programa a la exposición 2.0 y habilita fenómenos como la comunidad de bloggeros que discute con los medios o
éste señor que se dedica a la exposición con estética minimalista según cuentan en Radar en Página 12 este domingo.
Esta discusión tiene alguna repercusión y sentido sólo en el campo de lo virtual. Los medios representan poder e interesas reales y concretos. El sector agro industrial y financiero mal llamado " el campo", por ejemplo.
Así se abren " espacios donde los grupos dominados, subalternos, pueden desarrollar prácticas independientes y no siempre funcionales al sistema" al decir de García Canclini.
Pero los bloggers no constituyen poder real en el territorio.
No tenemos un partido político organizado que nos represente. No tenemos un poder económico con capacidad de contratar think-tanks.
En general, nos oponemos a las fuerzas hegemónicas, pero no debemos olvidar en nuestra defensa de unas cuantas acciones del gobierno K, que en la matriz ideológica del pensamiento peronista nunca se discutió sobre las raíces de la desigualdad. No discutía acerca del problema de la propiedad de los medios de producción
el general paraguayo, como lo nombra recuperando al Croqueta el fan primero de CCR.
No puede pedirse lo que no existe.
Dicho todo esto, pienso , como el
perro que ladra y algunos otros, que es tiempo de show.

viernes, 13 de marzo de 2009

¿Por que les seguimos diciendo "el campo" ?

El lenguaje siempre mediará en la comprensión.
¿Cómo es la "realidad" fuera del discurso?
Lo cierto es que un sector, un actor económico, el complejo económico productor de bienes agrarios, se apropia de un sentido al instaurar eso de " el campo".
Nos suena a tierra, a terruño , a patria.
Sin embargo según ésta nota de F Krakowiak el conjunto de interesas agrupados en la Federación Agraria, la Sociedad Rural y la AAPRESID coordinan acciones que sus vocales, Llambías, Buzzi o Biolcati ejecutan y comunican.
No son la patria, son el agro, como los banqueros son "la banca "o la industria "la UIA".
En un momento crítico globalmente,donde el Gobierno intenta salir a jugar con los embajadores como fuerza de venta de los productos del país;acción que puede discutirse pero que no deja de ser un intento de hacer algo y no dejarse llevar por el tifón, donde todos van por algo más que el chori y el tetra, este sector económico intenta negociar desde posiciones cada vez más retrógradas y egoístas, apropiandose de la fortaleza del sintagma "el campo".
No son la patria, son un complejo agro industrial y financiero.

Llamemos las cosas por su nombre, para poder pensarlas y comprenderlas.

martes, 10 de marzo de 2009

Los porteños no tienen idea ...

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1106760

Interesantísima nota de La Nación.

De acuerdo a un estudio que publica , realizado por la UB , una universidad abierta plural y democrática , no una cueva de zurdos y JPs como la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, sobre una muestra de 620 casos ,perfectamente representativa para estudiar la población de la CABA aclaro, las conclusiones son espantosas ,"predomina un gran desconocimiento del funcionamiento y de las instituciones de nuestro sistema político".

Flaco favor que le hacen al gobierno de Macri, caracterizando a sus votantes de esa forma.

domingo, 8 de marzo de 2009

Mujer

En marzo del 07 escribía sobre las obreras textiles muertas quemadas y asfixiadas.

Pero además...


Woman

Woman I can hardly express,
My mixed emotion at my thoughtlessness,
After all I'm forever in your debt,
And woman I will try express,
My inner feelings and thankfullness,
For showing me the meaning of succsess,
oooh well, well,
oooh well, well,

Woman I know you understand
The little child inside the man,
Please remember my life is in your hands,
And woman hold me close to your heart,
However, distant don't keep us apart,
After all it is written in the stars,
oooh well, well,
oooh well, well,

Woman please let me explain,
I never mean(t) to cause you sorrow or pain,
So let me tell you again and again and again,
I love you (yeah, yeah) now and forever,
I love you (yeah, yeah) now and forever,
I love you (yeah, yeah) now and forever,
I love you (yeah, yeah)...

Gracias, flaco, por dejarnos este regalo...


viernes, 6 de marzo de 2009

Haciendo recorte y pegue

Un material interesante.
Los subrayados y los cortes son míos.

Los responsables de la crisis : del estado de Bienestar al Neoliberalismo

Roberto Hilson Foot

Enfrentamos la necesidad de una precisa categorización y comprensión de la actual crisis del capitalismo en su versión neoliberal, como condición necesaria más no suficiente para propiciar medidas en defensa de los intereses populares. Para llevar adelante esta propuesta parece indispensable volver a considerar las razones por las que el estado de bienestar sufrió tan fuerte y exitoso embate a partir de la década del 70, buscando entender las circunstancias que hicieron posible que gobiernos conservadores fueran electos para desarticular las instituciones y programas que habían permitido garantizar mejoras sustanciales en las condiciones de vida de las sociedades de los países centrales desarrollados y algunos periféricos.
Durante la década del 70, hubo una fuerte ofensiva para difundir la idea de una necesaria reducción del gasto público, sobre todo del gasto social como requisito para lograr disminuir los niveles de inflación, aumentar la inversión y el crecimiento. En 1977 se publica el Informe Blanco en el Reino Unido con la idea de propiciar una reducción de la participación del gasto estatal en el P.B.I. desde el 51,5% al 48%. Indudablemente ello afectaría la calidad de los servicios sociales, algo que facilitó el descrédito de la eficiencia de la gestión pública. El crecimiento de los déficits fiscales y el endeudamiento del sector público, a pesar de los recortes al gasto en vivienda, educación, subvenciones en alimentos y bienestar social, impulsó a los gobiernos a mayores niveles de emisión monetaria e inflación. Las propuestas monetaristas y las ideas de la nueva escuela de Cambridge contra el gasto público que consideraban excesivo, comenzaron a tener mayor predicamento en los sectores sociales medios que habían logrado mejorar su nivel de vida en la post-guerra, paradójicamente en buena medida gracias a las políticas del estado de bienestar. Indudablemente que la disminución en la tasa de ganancia de los capitalistas a lo largo de las décadas del 60 y 70 y la crisis económica asociada a la producción y precio del petróleo produjeron una fuerte presión sobre el gasto social en el Reino Unido y en la mayoría de los países capitalistas de Europa, afectando la calidad de las prestaciones. En los 80`s la respuesta de los conservadores incluyó las privatizaciones y la restructuración del estado de bienestar, con el objetivo de lograr una reproducción más eficaz de la fuerza de trabajo, un mayor control social y un incremento de la productividad, intentando aumentar la tasa de ganancia. Los protagonistas de la oposición a esa tendencia fueron los empleados estatales, los sindicatos, los grupos de usuarios y los partidos de izquierda, los cuales resultaron ser insuficientes para detener los triunfos electorales de M.Thatcher y R. Reagan, respaldados por poderosos intereses burgueses.
Las posiciones que defendían al estado de bienestar se encontraron debilitadas y ante los déficits fiscales, la inflación y una creciente dificultad para presionar impositivamente sobre los propietarios de los medios de producción no lograron estructurar una respuesta al avance neoliberal. No se logró acordar una correspondencia entre presión impositiva, gasto público y tasas de ganancias de la economía, que permitiera incrementar en forma sostenida las mejoras en la productividad pero sin deteriorar la distribución del ingreso. En 1975 la recesión afectó a la mayor parte de los países de Europa. En el caso Alemán siguió un camino algo distinto pues a diferencia de la economía inglesa el primer shock petrolero la afectó poco, recuperándose tanto con las inversiones del sector externo como con el financiamiento bancario, y un rol activo del estado. Fue distinto el efecto del segundo shock entre 1978 y 1982, que generó más desempleo, con una caída en la tasa de crecimiento y una situación de stagflation, para la entonces República Federal Alemana. Para la década de los 80 el neoliberalismo se había vuelto dominante con triunfos electorales en varios países de Europa y Norteamérica, impulsada por los sectores capitalistas como el pensamiento único, acompañado además de una reconversión de los patrones culturales con una desaparición de los rasgos calvinistas que se habían entendido desde M.Weber (1864-1920)como fundacionales para el capitalismo, con el predominio de una nueva estética y ética marcadas por la ostentación, el gasto excesivo por medio del endeudamiento y el progresivo desprendimiento de toda responsabilidad social en las decisiones y prácticas productivas(...)

Uno de lo rasgos más persistentes en el caso de todas las administraciones republicanas en los E.E.U.U. durante estos casi treinta y cinco años fue reducir la carga impositiva sobre las clases dominantes liberando por un lado inmensos recursos que fueron volcados en buena medida al sistema especulativo y por otro posibilitando una mayor diferencia entre ricos y pobres, junto a crecientes déficits fiscales y de balanza comercial. El economista Richard Cantillón (1680?-1734) de quién han querido apropiarse intelectualmente para falsificarlo los catalácticos de la escuela austríaca, tuvo en los albores del surgimiento del capitalismo industrial, algunas ideas que nos permiten pensar la crisis actual. Fue banquero en París asociándose con quién cumplía el rol de ministro de finanzas del rey Louis XV, el escocés John Law, quién genero una burbuja especulativa en Francia luego de la fusión del Banque Générale y la Compagnie de la Louisiana ou d`Occident. El autor del “Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general” anticipando el resultado negativo se retiró del negocio que a los pocos meses en Diciembre de 1720, había arrastrado a muchos miles de perjudicados. Este economista conocedor como vemos de los juegos especulativos y las burbujas financieras, llegará a postular contra las ganancias y decisiones de corto plazo que lo determinante para establecer la grandeza relativa de los estados es el acervo de reservas que poseen, lección que no todos han aprendido. Al explicar su teoría del valor Cantillón defendió la distinción entre valor intrínseco de los bienes relacionado con las materias primas (Tierra) y cantidad de trabajo necesarios para producirlos y el valor de cambio resultante de la interacción entre oferta y demanda, por lo que intentaba mantener una distinción pero a su vez una correspondencia entre la producción de bienes y su expresión monetaria y financiera, preservando una vinculación material en la idea del valor(....) Le corresponde a las escuelas neoclásicas incluyendo a la escuela Austríaca el haber desplazado el problema del valor hacia una dimensión casi exclusivamente subjetiva, considerando a la utilidad y la escasez en forma parcial. Estos economistas han tendido a asignar la utilidad a las preferencias de los sujetos y no como algo intrínseco o mensurable en los bienes(...)Tratemos de dimensionar la actual multiplicación exponencial de los valores bursátiles, inmensamente mayor que la relativamente pequeña burbuja especulativa que conoció Cantillón. Tomando como fuente el índice Dow Jones, fue durante las administraciones de D. Eisenhower (1953-1961) y de J.F. Kennedy (1961-1963) que el índice se movió con oscilaciones desde los 500 hasta los 1000 puntos. A lo largo de la década del 70 los valores se movieron entre un piso de 700-800 puntos con el primer shock petrolero de 1973 y el segundo de 1979, hasta los 1100-1200 en 1972, 1976 y 1980. Desde estos niveles bursátiles de los 70´s durante las administraciones de R. Reagan (1981-1989) los índices treparon hasta los 3000 puntos. Bajo la administración de Bush entre 1989 y 1993 se llegó a los 4000 y la escalada durante los noventa llevó al índice Dow Jones a que superara nada menos que los 10000 puntos. Con G.W.Bush jr. los valores llegaron a superar los 14000 puntos antes del colapso del 2008. Es interesante preguntar por algún parámetro de la economía de producción como la producción física de bienes o la productividad que pueda avalar alguna correspondencia entre el mundo de la producción y el de la especulación financiera. Sin duda que la caída en la tasa de ganancia en el sector manufacturero durante los 60´s y 70´s facilitó la búsqueda por parte de las burguesías, de sectores más rentables como el financiero pero a costa de generar una brecha estructural insostenible, que con la debacle de este trimestre han generado una pérdida estimada que podría llegar a ser equivalente a un 25% del P.B.I. mundial y más de un tercio de los depósitos bancarios.
Hay una red de instituciones que han avalado esta irresponsabilidad que incluye a la O.M.C. la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.), Banco Mundial y con medios de comunicación que permitieron y fomentaron estas políticas como The Wall Street Journal, El Financial Times, The Economist y la C.N.N. asi como los encuentros en Davos donde se realizaba una defensa cerrada del neoliberalismo. Entre la propuesta en 1972 del profesor de la Universidad de Yale de gravar con apenas el 0,1% las transacciones monetarias internacionales conocida como Tasa Tobin y la frase pronunciada por Ronald Reagan “ el estado no es la solución, es el problema”, parece posible establecer los rangos dentro del sistema capitalista de políticas hacia la dinámica del desarrollo financiero. Hay además una enorme responsabilidad por parte de los E.E.U.U. en la gestación y desencadenamiento de esta crisis, al basar buena parte de su crecimiento en el financiamiento externo, mecanismo que le ha permitido posponer y agravar tanto su déficit comercial como fiscal. A estos monstruosos desequilibrios macroeconómicos se debe agregar el alto grado de endeudamiento de las familias norteamericanas que ya en el año 2006 superaba en un 30% los ingresos familiares. (...)La casi inagotable necesidad de E.E.U.U. por obtener financiamiento internacional está directamente vinculada con sus decisiones políticas y militares. En el año 2005 el presidente George W. Bush había expresado como objetivo reducir a la mitad el déficit fiscal que su propia administración había generado por medio de recortes en programas de subsidios, atención médica para pobres, transporte público, protección del medio ambiente y mejoramiento de la educación pero simultáneamente manteniendo la guerra contra Afganistán e Irak. No desconocemos que amplios sectores de la economía norteamericana dependen del presupuesto militar y por lo tanto alientan políticas expansionistas y belicistas, pero junto con la propuesta de reducción del gasto social la administración Bush impulsó una política de reducción de impuestos que trajo como consecuencia el aumento incluso mayor del déficit fiscal, mientras a lo largo de ese año 2005 los déficit comerciales rondaban los 55.000.000.000U$S por mes. Parece que lo que está en cuestión es la viabilidad financiera de la supremacía tecnológica y militar de los Estados Unidos. (...) La existencia de esta crisis no garantiza la desarticulación de los intereses que la crearon, las clases burguesas detrás de la expansión financiera están tan fortalecidas que no resulta posible suponer que renunciarán unilateralmente a su gran poder. Es posible pensar escenarios en los cuales los estados sean instrumentalizados en función de la protección de los intereses financieros tomando medidas que respalden a las empresas pero sacrifique a los trabajadores. Notable paradoja pero además preocupante advertencia es que en la presente situación siendo E.E.U.U. el principal responsable de la crisis, sea el país que más dinero está atrayendo desde las economías periféricas, absorbiendo recursos desde los países más pobres. Es necesario articular políticas que limiten la circulación internacional de los capitales, demanden reglamentaciones restrictivas en la creación de títulos, eliminen los mecanismos de fragmentación de los título por medio de procedimientos de stripping con ventas por separado de capital e intereses, regulen la posibilidad que tienen los bancos de intervenir en el mercado de capitales entre otras muchas medidas, otorgando mayor poder a los entes supervisores estatales y generando un crecimiento de la banca estatal capaz de limitar el predominio del capital financiero, evitando mayores transferencias desde los trabajadores hacia los capitalistas. Es imperativo que las fuerzas sociales, políticas y sindicales comprometidas con el destino de las mayorías estructuren políticas que defiendan la distribución del ingreso, el trabajo, y el bienestar social evitando que esta crisis sea descargada en los pueblos, no es hora de seducir ni complacer a los capitalistas es momento de controlarlos e imponer severas reglamentaciones a su accionar, no por ser responsables de semejante desastre habrán aprendido una lección, no saben de solidaridad ni compromiso social solo conocen el lenguaje del poder, están debilitados pero no vencidos
.

lunes, 2 de marzo de 2009

Distensión

Desconectado por llegar tarde, el celular de La Plata no contestaba.
Sólo, por la libre como tantas veces, me quedé en la esquina del teatro Liceo . Me banqué las murgas monótonas, pero con buen espíritu tratando de escuchar algo del discurso, pero no demasiado. Después lo leería.
Empezaron a entrar las columnas más abundantes cuando Cristina ya estaba saludando para las fotos . Una columna de La Matanza comienza a desconcentrar, Rivadavia abajo.
Bombos, panzas, chicos. Botellones de agua. Trapos y palos.Entre la gente que camina , un movimiento me llama la atención. No entiendo a un tipo de corbata metido ahí.
No ,son tres....

Ya más cerca los veo entre el montón , charlando y tomando dos aguas y una Coca. Van caminando tranquilos. De traje negro y escudito en el ojal de la solapa,veo colgar los cables de comunicación por afuera de sus cuellos.
Siguen caminado por Av de Mayo en dirección a la Rosada.
Laburantes.