miércoles, 28 de septiembre de 2011

Hombre mirando al Oriente

Pasaron ya ocho años desde el 25 de mayo del 2003, cuando Néstor Kirchner accedió a la presidencia.
Estamos a menos de un mes de las elecciones en las que seguramente ganará Cristina para completar un período que se cerrará en diciembre de 2015, completando doce años de un proyecto de construcción-reconstrucción que no tiene muchos rivales en nuestra historia.
Además,en estos ocho años se ha dado un proceso histórico diferente en nuestros países. Nuestras economías latinoamericanas , productoras de bienes primarios por antonomasia, alimentos, minerales y combustibles, están accediendo a pueblos como los de China y la India que se asoman a estadíos de necesidades y consumos que posibilitan el crecimiento de nuestros países, en un paradigma del capitalismo que presenta novedades.
Los precios del combustible, de la soja y de algunos minerales como el litio han tenido crecimientos que los bienes industriales no han tenido . Y la demanda de estos países no parece ser sólo un viento de cola. La economía China es en valor absoluto una de las más grandes del mundo, pero su PBI per cápita es del orden de los cien. Tienen mucho para crecer todavía.
América Latina no tiene un pensamiento socialista, pero del Ecuador de Correa al Uruguay de Mujica aparecen clases políticas que intentan, desde el Estado, funcionar como un aparato que amortigüe las pretensiones de sus sectores capitalistas por la apropiación de la tasa de ganancia.
El contexto de la crisis en el corazón de Europa y los Estados Unidos aparece como una película en que todos nos reconocemos como personajes pero pocos estamos dispuestos a revivirla.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Repensar a Paulo Freire






Hoy cumpliría 90 años este brasilero fundamental.

Es bueno recordar sus famosas 20 frases sobre la educación.


1- Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

2- Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado

3- Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos

4- Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo

5- Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

6- Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad

7- Enseñar exige saber escuchar

8- Nadie es, si se prohíbe que otros sean

9- La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación

10- No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión

11- Decir la palabra verdadera es transformar al mundo

12- Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa

13- El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación

14- El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

15- Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos

16- Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre 17- La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados “ignorantes” son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una “cultura del silencio”

18- Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra

19- Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización

20- La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.

martes, 6 de septiembre de 2011

(De) construir consensos

¿Qué tiene en común el Plan Estratégico Agroalimentario ( PEA) con la Ley de Medios Audiovisuales ?
En el caso del PEA , 53 universidades, 24 complejos productivos, 470 escuelas agrotécnicas y técnicos de la Federación Agraria participaron de la redacción de su propuesta. Es un tema complejo desde el punto de vista técnico y al mismo tiempo interesa a toda la sociedad como propuesta de intervención en una de las matrices generadoras de la riqueza de nuestro país. Al mismo tiempo es un tema opaco para el ciudadano de a pié como nosotros, los urbanos. La cuestión de lo agrario no se nos aparece como algo que impacta en forma directa y visible en nuestra vida cotidiana.
La Ley de Medios Audiovisuales fue encarada desde una propuesta y discusión que atravesó distintos colectivos sociales, universidades, grupos de interés, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales y mundo empresario. Se la discutió en ámbitos públicos y privados. Los medios intervienen en nuestra cotidianidad. Hace ya casi tres semanas que una situación personalísima y particular como el asesinato de la nena Candela forma parte del discurso y la propuesta informativa de los medios como si fuera un tema que resultara central para las decisiones de la vida cotidiana de sus audiencias.
La falacia del consenso es suponer que es posible encontrar puntos de acuerdo en temas que significan disputas y tensiones permanentes entre distintos grupos. Sea por como se produce y distribuye la riqueza, sea por definir que información es imprescindible para la sociedad en conjunto.
El gobierno kirchnerista ha puesto en discusión, en forma amplia y plural, con una explícita exhibición de una posición propia ,temas que afectan a toda la sociedad. No elude la disputa, la provoca. Al proponer temas que nos atraviesan, nos obliga a discutirlos.
No interesa el consenso en las reuniones de directorio, en los discretos ámbitos eclesiásticos, en los despachos de funcionarios.



jueves, 1 de septiembre de 2011

A propósito de Candela

Esta mañana, mientras venía a la fábrica, escuchaba en la radio en el programa de Anguita al Patán  Ragendorfer.
Decía que el fiscal Nieva Woodgate comentaba que la fiscalía se enteró a último momento que existía una grabación de un aprete telefónico hecho a la madre de la nena. 
Los patas negras le cajonearon información al fiscal .
Mientras tanto los Darín, los vecinos, la presidente y unos cuantos más quedan presos del rol actoral que la hiper magnificación de la cámara logra impulsar en estas situaciones.
En el próximo caso de un menor que desaparezca, que va a hacer la vecindad ? Se sumará a una presencia en la calle o temerá ser utilizada por otra madre ?
Cual es el grado de responsabilidad social que tenemos cuando un crimen relacionado con códigos del hampa es levantado como un problema social ?
Se sigue avanzando en los juicios por la desaparición forzada de personas, pero estos casos no son desaparición forzada. No están involucrados agentes de Estado, no hay intencionalidades ideológicas . No hay masividad. No hay posición política. Los sujetos desaparecidos son jóvenes violadas como las francesas en Salta o casos poco claros como la joven Cash. Crímen individual, no política de Estado.
Pero una sociedad enferma que tiene en su base la negación de lo ocurrido en los setenta hiperreacciona frente a estos casos donde no existe motivación política. 
Una sociedad que no se ha preguntado ni ha exigido modificar la formación de su policía. 
Una sociedad que exige castigos pero que no está dispuesta a modificar sus protocolos de prevención y hacerse cargo del costo .
A ese costado latente se dirige la acción mediática que desparrama miedo y no información.